diciembre 28, 2007

La Cruz

Gregorio Niceno opina
que la santisima cruz
para enclavar a Jesus
fue de madera de encina
De la corona de Espinas
amado oyente ¿que dices?
quiero que esto me analices
y me digas la verdad
y por que en su soledad
hay palos que son felices

El Señor agonizante
mil tormentos padecio
despues en la cruz murio
y resucito triunfante
aquel viernes en la tarde
daba pena y compasion
el pago en esta ocacion
por todos nuestros deslices
hay palos que son felices
y hay otros que no lo son.

El acacio y el cipres
son arboles de importanciia
el primero da fragancia
y el otro todo al reves
algunos son de interes
por su variedad de encantos
detacan entre otros tantos
la encina, credro y nogal
los artistas por igual
de unos palos hacen santos


Es preciso que se fijen
en el reino vegetal
cada planta es desigual
y el artista las elige
algunas tan solo sirven
para hacer un armazon
y muy resistentes son
el pino y el eucaliptus
de unos palos hacen Cristos
y de otros leña o carbon

Al fin las plantas frutales
sabiendolas cultivar
ricos frutos suelen dar
a los seres racionales
dos hojas medicinales
que contienen gran virtud
pero no hay como la cruz
esto te lo aseguro yo
por que en sus brazos murio
nuestro Salvador jesus


Virgen del Carmen 4

Madre mia angelical
protectora de los hombres
bendito tu santo nombre
y tu trono celestial
Maipu templo fraternal
que iluminas mi camino
madre de los peregrinos
de los hombres afligidos
yo a saludarle he venido
de nuestros pueblos vecinos

Virgen del Carmen querida
corazon de mi bandera
belleza de nuestro emblema
luz de Chile renacido
compaña del perseguido
Madre del Dios Eternal
del caido sos humbral
soi inyeccion del herido
un saludo te he traido
de Curico capital


Soi de Chile fortaleza
soi galardon del soldado
soi la luz de este reinado
de Maipu soi la grandeza
Carmen tu nombre es belleza
ruega por la paz mundial
hoy el mundo es desigual
hay una gran diferencia
pa' honrar te con mi presencia
aqui llego a saludar

soi reina de admiracion
soi trono de metal puro
soi del soldado en apuro
respaldo de la nacion
del emblema tricolor
soi diamante de oro fino
del forastero vecino
soi perla de gran belleza
aqui entrega estas decimas
el gran poeta Tenino

De nuestros pueblos vecinos
de Curico capital
aqui llega a saludar
el gran poeta Tenino
soy el puma montañino
que quiere encontrar su meta
en decimas y cuartetas
descansa cuando aburrido
doy mi nombre y apellido
yo me llamo Sergio Cerpa.



Autor: Sergio Cerpa.

diciembre 27, 2007

Virgen del Carmen 3

Virgen Santa del Carmelo
las noches les vengo a dar
y la vengo a celebrar
con gusto, placer, anhelo
resplandecis en el cielo
con toda tu majestad
te lo prometo en verdad
contigo no siento pena
pa' cantar en tu novena
mandame llamar no mas

A esta santa mansion
perla fina entre diamantes
yo he venido a visitarte
con toda veneracion
gozaris en la mansion
con Jesus sacramentado
para poder ser salvado
deseo la confesion
siendo pa' tu devocion
yo obedezco tu llamado

Virgen Santa milagrosa
que tienes todo poder
yo te quisiera ofrecer
una corona de rosas
Virgen bendita gloriosa
que nos libray del pecado
pa' poder ser perdonado
la noche te cantare
y aqui me tienes con fe
aun que este lo mas fregada.


Gloriosa Virgen del Carmen
aqui te hago presente
que a la hora de tu muerte
lo que quiero es yo salvarme
aqui vengo a presentarme
Virgen santa en tu bondad
espero con ansiedad
que me des algun consuelo
Virgen Santa del Carmelo
pa' cantarte soy un az.


Madre de nuestro Señor
Señora Virgen Maria
dale salud al enfermo
y a los sanos buena vida
no se las quites toavia
para asi poder cantar
y venirla a acompañar
a este santuario hermoso
con los versos religiosos
que te vamos a brindar.


autor de estos versos acuartetados: Segundo Sanchez.

Virgen del Carmen con cuarteta

Glorisima centella
fragante rayo de luz
trono dulce de Jesus
del hombre divino huella
tu soy reluciente estrella
de Chile nuestra bandera
toda esta america entera
a ti acude con fervor
te saluda con amor
Virgen pura, hermosa, bella.

Virgen Santa venerada
orgullo de nuestro pueblo
con santo poder eterno
al mundo fuiste mostrado
eres madre y abogado
de todo el pueblo chileno
Virgen Santa del Carmelo
seas por siempre alabada
y de todos respetada
estrella blanca del cielo.

Madre de mi corazon
consuelo del Dios divino
hoy todos juntos venimos
a pedirte proteccion
mira esta obra de union
entre ancianos y modernos
por hacer un Chile nuevo
toda esta nacion te aclama
oye Virgen Soberana
amparadnos con anhelo.

Oh dueña del mundo entero
por tu sagrada virtud
tu soy el poder y luz
y antorcha del verdadero
dadnos la paz y el consuelo
y abundancia en nuestra tierra
cesen las ruinas y guerras
para poder trabajar
y a la Virgen venerar
en esta nacion Chilena

al fin Virgen de mi encanto
yo me despido contento
en este bendito templo
hoy cubrenos con tu manto
te suplico con mi canto
que nos de la salvacion
y nos lleva a la mansion
a gozar eternamente
todo este Chile valiente
hoy te entrega el corazon.


autor de los versos: Miguel Galleguillos.

Virgen del Carmen

Virgencita del Carmelo
nuestra madre celestial
yo te he venido a cantar
con cariño y con anhelo
eres tu nuestro consuelo
en esta fecha cumplida
y en el trance de mi vida
te pasara celebrando
te lo suplico cantando
no me dejes madre mia.


fuiste madre por virtud
tus hijos somos hermanos
y a este pueblo americano
que no le falte la luz
el abrazo de Maipu
recuerdo con emocion
y este lindo pabellon
que te adorna Virgen bella
y al mirar tu linda estrella
se me alegra el corazon.


Virgencita has de rogar
por toda la humanidad
has de velar por la paz
y el progreso universal
en presencia del altar
echale la bendicion
a esta noble tradicion
que es el cantar campesino
y un versito a lo divino
te canto con emosion.


Nuestro Chile te venera
Virgencita milagrosa
soy la joya mas preciosa
del mar a la cordillera
soy la flor en primavera
que a este mundo vio la luz
soy la madre de Jesus
del cordero inmaculado
yo te canto con agrado
en el templo de Chalinga



por fin Santa Madrecita
estrella de la mañana
yo le canto estos versitos
y a la Virgen soberana
la hija de Santa Ana
madre de Jesus Amado
yo te canto con agrado
un versito a lo divino
frente a tu altar diamantino
en este templo sagrado.



autor de estos versos: Arnoldo Madariaga.

diciembre 19, 2007

1.- Creacion

En el jardin terrenal
coloco Dios a Adan y Eva
para ponerlos a prueba*
si eran de buen natural
del arbol del bien y del mal
les dijo no tomaras
pero la mujer tenta
por una serpiente astuta
agarro la primer fruta*
por pura curiosidad.

muy contenta y muy ufana
y sin sospechar el plan
el Diablo le paso a Adan*
una bonita manzana
el otro con pocas ganas
y tal vez medio asustado
se comio el primer bocado
y le convido a la indigna
y por esa golosina*
demas fuimos condenados

Afuera desobedientes
grito el Señor al momento
anda a ganar el faumento*
con el sudor de tu frente
a asi victimas silentes
esa pareja salio
y nunca jamas volvio
ni ellos noticias tuvieron
de la gloria que perdieron*
hasta que Cristo murio.

El Señor tuvo piedad

Y envio al divino Jesus

a padecer en la cruz*

pa' borrar la gran maldad

esa si fue bondad

mandar aqui al hijo amado

para que fueses oprobiado

por la calumnia judia

y rendir hasta la vida*

por librarnos del pecado.

*= hay de mi

diciembre 18, 2007

SOLO CANTO A LO DIVINO

MOISÉS.
Salio el pueblo de Israel
a una orden de Moisés
y escaparon les diré
de aquel rey tirano y cruel.
Salen al amanecer
buscando un mejor destino
y por mas que que se apuraron
arrancando del faraón
Moisés dijo atención
pongamos en camino.
El Señor dijo a Moisés
tu prepara la partida
que a la tierra prometida
tienen que llegar después.
y le dijo esta es
en verdad muy buena idea
espero la gente hebrea
aquel lindo amanecer
oscuro tiene que ser
para que nadie nos vea.
Faraón los persiguió
casi inmediatamente
y dijo muy prepotente
luego los alcanzo yo
blasfemando contra Dios
enseguida los rastrea
luego sumergidos quedan
allá en la profundidad
de lo que hubo de quedar
ninguno testigo sea
Se tuvieron que ahogar
los valientes egipcianos
con sus carros y caballos
ninguno pudo escapar
los trago un brazo de mar
lo dice un libro latino
y aquel pueblo peregrino
daba gracias a Yave
tan solo no entro Moisés
por que yo "hey" sido indigno.
Con penuria y desengaños
caminaron sin cesar
y al final han de llegar
hasta aquel país extraño
anduvieron 40 años
a la orden de Moisés
y el Señor les dio también
los sagrados mandamientos
se pusieron muy contentos
cerca de Jerusalén.
autor desconocido, canto a lo divino acuartetado, el cual se destaca en otro color.

CAPITULO III

MOSAICO DE CANTOS A LO HUMANO Y DIVINO.

Perdonen lo poco pero se hace lo que se puede... al hablar del canto a lo humano y divino no podemos quedarnos solo en la teoria y dejar de mencionar los diversos estilos que lo componen... por eso me permito publicar aca toda la recopilacion de cantos que hasta este momento tengo en mis archivos....
Algunos los recibi de los propios cultores.... otros los tome prestados de diversas publicaciones y cantores que las han grabado.... pero la intencion final es simplemente dar a conocer algo tan propio, tan nuestro y tan tremendamente desconocido....
un abrazo a todos los que de un modo u otro apoyan esta iniciativa....
y gracias por tomarse un tiempo y leerme.

diciembre 08, 2007

CONTRAPUNTO PARTE 2

J: A ti mulato Teguada
Yo te voy a preguntar
Saliendo Adán del paraíso
¿Adonde vino a parar?

T: Mi don Javier de la Rosa
Dígame si no fue así
Del paraíso lo echo un ángel
Al huerto de Getsemani

J: No te demores Teguada
Adán y Eva se vieron
Desnudos y avergonzados
Con que telas se cubrieron.


T: Mi don Javier de la Rosa
Ni hallando piel de animal
De las hojas de la higuera
Hicieron su delantal.

J: Habéis de saber Teguada
Responde con energía
Por que balara la vaca
Estando recién parida.

T: Mi don Javier de la Rosa
En prado, potrero o loma
Pregúntele a Salomón
Que el entiende su idioma

J: Habéis de saber Teguada
Yo quiero saber también
Decidme por que motivo
Pica el gallo la sartén.

T: Mi don Javier de la Rosa
Si necesita Saberlo
El gallo la sartén pica
Por que no puede lamerlo.

J: Habéis de saber Teguada
Yo soy payador y bueno
Y escaparas si supieras
Que a darte la muerte vengo.

T: Mi don Javier de la Rosa
No tema al mal entendido
Hasta la edad que me ve
Por nadie he sido vencido

J: Teguada yo te prevengo
Ya que cantas sin ventura
Yo vengo a darte la muerte
Y una infiel sepultura.


T: mi don Javier de la rosa
Le contesto vigilante
Atropello a cuantos veo
Y paso mas adelante.

J: habéis de saber Teguada
Payemos a lo divino
Por si Dios me da licencia
Para medir tu destino.

T: Mi don Javier de la Rosa
Esta frase es mal pensada
Yo tengo por sobrenombre
El invencible Teguada

J: aquí me dirás Teguada
Con todos tus memoriales
De una peseta sellada
Como se hacen cuatro reales.

T: mi don Javier de la Rosa
Haciendo los medios reles
De ese modo no mas puede
Sacar los cuatro cabales.

J: yo te pregunto Teguada
Si a tanta altura te subes
Me podría usted decir
Donde se paran las nubes

T: mi don Javier de la Rosa
Le diré si usted no sabe
Por la permisión de Dios
Se sujetan en el aire.

J: me contestaras mulato
Y aquí veras tu saber
Cuales son los cuatro hermanos
Tres hombres y una mujer.

T: Mi don Javier de la Rosa
Le haré salir de porfía
Son el sur, el puelche, el norte
La mujer la travesía.

J: Me responderás Teguada
La pregunta que aquí te hago
Ahora me has de decir
Cuantos son los reyes magos


T: Mi don Javier de la Rosa
Le hago saber prestamente
Melchor, Gaspar, Baltasar
Que vinieron del oriente.

J: Contéstame ya Taguada
Cuando al portal se allegaron
Al rendirle al homenaje
Que cariños le trajeron.

T: Mi don Javier de la Rosa
El presente fue un tesoro
Lo que le llevaron fue
Puro incienso, mirra y oro.

J: Taguada no te demores
Que te voy a preguntar
Que reyerta fue la que hubo
Entre los hijos de Adán.

T: Don Javier lo que pregunta
La respuesta esta en la mano
Caín a causa de la Envidia
Le dio muerte a su hermano.

J: Dime aquí mulato sabio
De Caín quiero saber
A que palacio fue a dar
Cuando dio la muerte a Abel?.

T: Mi don Javier de la Rosa
Fue a los montes con temor
Y su fin fue desdichado
Pues lo mato un cazador.

J: Teguada tengo cien pesos
Terneros voy a comprar
Comprándolos a tres pesos
¿cuántos terneros serán?

T: mi don Javier de la Rosa
Le respondo sin tropiezo
Treinta y tres terneros paga
Y le va a sobrar un peso.

J: Taguada yo te pregunto
Lo que al cristiano embelesa
Cual es el árbol que da
Fruto de mayor grandeza.


J: Ya no supiste mulato
La respuesta es como digo
El árbol que te pregunto
Advierte de que es el trigo.

J: Taguada yo te pregunto
Quiero que contestes vos
Dios hizo los mandamientos
Y a que profeta los dio?


T: yo no se señor Javier
Pero haga lo que digo
Acallemos la guitarra
Y quedaremos de amigos.

J: Taguada yo te pregunto
Y contesta si sos tal
Cuantos Dominus Vabiscum
Dice el padre en el altar?

J: Dime Taguada si sabes
Que dice la Teología
Sobre las almas en penas
El limbo y la jerarquía.


T: no me pregunte leseras
Que yo no puedo saber
Dígaselas a su madre
Ella le va a responder.

J: Taguada yo te pregunto
Y me vas a contestar
Que siglos estuvo Luzbel
En la corte Celestial.


J: Habla Taguada y responde
En esta reyerta cruel
Cuantos fueron los arcángeles
Que se perdieron con el.

J: Caballeros, caballeros
Ténganlo por entendido
Y recojan las apuestas
Que el mulato esta perdido.

Aquí va el contrapunto:

CONTRAPUNTO ENTRE EL MULATO TEGUADA Y DON JAVIER DE LA ROSA.(1886)
Javier = J. Teguada = T.

J: En la villa de Curico
Debajo de una ramada
Me ha venido a desafiar
El mulato Teguada.

T: Quien es este payador
Que paya tan a lo oscuro
Tráiganmelo para acá
Lo pondré en lugar seguro.

J: Y este payador quien es
Que viene desde tan lejos
Si se allega para acá
Le plantare el aparejo.

T: Mi don Javier de la Rosa
Sabrá con quien se batió
No le pregunto por santos
Por diablos pregunto yo.

J: habis de saber Teguada
Que no es por tenerte miedo
Es por hallarme tan lejos
Solo y en un país forastero
.

T: Mi don Javier de la Rosa
Se lo digo con recato
Que se ha venido a encontrar
Con la horma de su zapato.

J: Tu lo dices sin recato
Y yo te lo digo en forma
Tu te has venido a encontrar
Con el zapato de tu horma.

T: Mi don Javier de la Rosa
Yo le voy a preguntar
Y ahora me ha de decir
Cuantas onzas pesa el mar.

J: habéis de saber Teguada
Yo te voy a contestar
Dame luego una romana
Y te las voy a pesar.

T: Mi don Javier de la Rosa
Oiga lo que habla mi voz
Como supieron los reyes
Donde nació el niño Dios.

J: Habis de saber Teguada
Aquí te contesto yo
Por la estrella que los guió
Y el gallo que les canto
.

T: Mi don Javier de la Rosa
Usted que es tan veredicto
Que tiempo tardo el patriarca
Con Maria yendo a Egipto.

J: Habeis de saber Teguada
Lo que San José Tardo
Doce días con sus noches
Hasta que a Egipto llego.

T: A usted que es tan agallado
Aquí me lo quiero ver
Una vara estando seca
Como puede florecer.

J: De este inocente Teguada
La respuesta me da risa
Quiébrala y échala al fuego
Y florecerá en ceniza.

T: Mi don Javier de la Rosa
Por lo redondo de un ceo
Agora me ha de decir
Cuantos pelos tiene un perro.

J: Habeis de saber Teguada
Por lo derecho de un huso
Si no le ha queido ni uno
Tendrá los que Dios le puso.

T: Mi don Javier de la Rosa
Viniendo del Bio Bio
Dígame si acaso sabe
Cuantas piedras tiene un rió.

J: A vos mulato Teguada
La respuesta te daré
Pónmelas en hilera
Después te las contare.

T: Mi don Javier de la Rosa
Usted que sabe de letras
Agora me ha de decir
Si los pavos tienen tetas.

J: Te doy mulato Teguada
La respuesta en un bendito
Si la pava las tuviera
Le mamaran los pavitos.

T: Mi don Javier de la Rosa
Usted que sabe de asuntos
Diga que remedio habrá
Para levantar difuntos.

J: Oye mulato Teguada
La respuesta va ligera
Métele el dedo atrás
Y sale el muerto a carrera


T: Mi don Javier de la Rosa
Si es que me quiera enterrar
No sea en loma ni altura
Ni menos en melonal.

J: Alerta señor Teguada
Por que le hago esta advertencia
No se remonte tan alto
Que ya parece eminencia.

T: Mi don Javier de la Rosa
Se ofrece y le doy a ver
Un toro estando enjaulado
Dígame quien pueda ser.

J: Teguada yo me apresuro
A darte contestación
Es tu padre que esta preso
En la cuidad de Concepción.

T: Mi don Javier de la Rosa
Lo veo que es muy travieso
Hábleme mas de mi padre
¿Por que motivo esta preso?

J: habéis de saber Teguada
Que mas quieres que hable yo
Esta por unos diez bueyes
Que de una hacienda saco.

T: Mi don Javier de la Rosa
No sea tan propasado
Usted es viejo y yo soy joven
Y los dos capacitados

J: A vos mulato Teguada
Esto te voy a advertir
Que en cantar y en la vihuela
Las fuerzas no te han de servir

T: Mi don Javier de la Rosa
Voy a hablarle de lo eterno
Que tiempo que esta Caín
Condenado en el infierno.

J: Habéis de saber Teguada
Seis mil ochocientos años
Y ochenta y seis a la fecha
A la época que estamos.

T: mi don Javier de la Rosa
De que genero plantel
Ahora me ha de decir
Esta hecho este papel.

PARTE III.-

CANTO A LO HUMANO.


CONTRAPUNTO ENTRE DE LA ROSA Y TEGUADA

"Estas son algunas de las coplas que intercambiaron el famosísimo Javier de la Rosa, este ilustre español que en el siglo pasado andaba arrastrando el poncho en Chile y que se encontró con otro que lo arrastraba mas todavía, el mulato Taguada, que nunca nadie lo había vencido... y ocurre que allá en Curico toco la mala suerte que lo vencieron.

Bueno esta es la paya tal como está en mis cuadernos. A mí me la pasaron los poetas veteranos de Curico, hay añadiduras por supuesto, pero sin duda que esta es una de las copias mas autenticas que se conservan. Como se puede ver, el español venció al mulato, no por que supiera más del arte de payar sino por que de la Rosa al final le busco por el lado de la teología... Bueno que si Javier de la Rosa le busco por estos altos fundamentos, que iba a contestar también el pobre mulato, incluso se cuenta que le pregunto por fundado que en la Biblia no aparece ... Y así lo fue afligiendo .... Además Taguada no había estudiado nada, era redondo como una bola, en cambio Javier era muy letrado y viajado ". (Ponciano Meléndez de Rancagua)

Esta paya es muy apreciada por los poetas populares por que la ven como el fundamento de toda su tradición y se da el caso de que ninguno la tiene completa sino solo por fragmentos.

Desde el punto de vista literario, su composición es en cuartetas y no en décimas (a pesar de que también hay abundante contrapunto en décimas). Como dato curioso es importante destacar que en esta paya en particular se recurre a la Biblia, pero no como sucede en el canto a lo divino en que se recurre a la Biblia como una forma de adoración, sino que aquí solo se hace con el fin de encontrar material adecuado para las adivinanzas de sus payas. Conviene advertir que para el payador, lo más importante no es la exactitud de las respuestas bíblicas, sino el ingenio, la rapidez, la gracia y la chispa con que responde el competidor, se trata de un desafío de ingenio y de habilidad.

TÉRMINOS COMUNES UTILIZADOS EN EL CANTO A LO DIVINO Y EN EL CANTO A LO HUMANO.

PUETA: llamase al cantor a lo divino o a lo humano que se inspira en el diario vivir o en la Biblia para crear su verso.

FUNDADO: trozo de la Biblia o circunstancia en la que se inspira el cantor o pueta para crear su verso.

CUARTETA: ejemplo: "yo te empreste una camisa
Limpia y bien almidonada
Hoy tú me la devolviste
Toda mugrienta y manchada"

De este ejemplo deducimos que el poeta imagina que las frases que a veces aparecen en su cuarteta las dijo una tercera persona, además, una cuarteta puede admitir varias veces versos distintos, no solo por el mismo fundado, sino por distintos fundados. Hay muchos versos que no tienen cuartetas, es decir, no son encuartetados.

CAIDA: es el sentido de las últimas dos líneas de cada décima, la cuarteta tiene sentido por si sola y además tiene sentido al final de cada décima por la caída... esto se ha de constatar en todo verso encuartetado.

VERSO: canto completo, generalmente en Chile tiene 5 pies o décimas, algunos poseen cuartetas, otros no.

DESPEDIDA: generalmente se ubica en la 5ª décima y a veces sigue el tema del verso, sin embargo, cada pueta tiene sus propios versos de despedida que no siempre tienen relación con el tema del verso al que se fundó.

PIE: poesía escrita en décima, en el canto ya sea a lo divino o a lo humano se divide en 5 décimas, también llamadas pie, por lo que 5 pies forman un canto, sin embargo, no es menos cierto decir que muchos cantos siguen el estilo colonial de antaño y se conforman solo con 4 pies.

REDONDILLA: rueda de cantores que por un mismo fundado cantan su verso, sin repetir ninguno y que según la cantidad de ellos pueden llegar a cantar toda la noche en una sola vuelta.

VERSO EN REDONDILLA: significa que se repiten las dos ultimas líneas al final de cada pie y que cada cantor inventa su propia décima teniendo en cuenta el fundado y el final del pie.

SALUDO: es el primer verso que se canta solicitando permiso para mostrar su canto, en el canto a lo divino al santo que se celebra, en el canto a lo humano a la concurrencia.

EL CANTO A LO DIVINO

El canto a lo divino es una forma de poesía popular que se refiere a la divinidad, a temas bíblicos, religiosos y no solamente parte de los "velorios de los angelitos" como mucha gente comúnmente lo asocia.

Los versos a lo divino tenían que ser entonados sin picardía, por que este verso se canta a Dios y ante él hay que presentarse fuerte de intención y de obra y hay que procurar la mayor pureza; Hay que recordar que el cristiano mas que cristiano es católico y por eso es respetuoso de la tradición, sin embargo hay versos a lo divino que a veces tienen algo de picaresco en la cuarteta que se utiliza.

En nuestro país hay personas que tienen un don especial para inventar y entonar bellos himnos al autor de la creación.

El campesino chileno es especialmente sensible a la poesía popular. El canto en décimas ha sido su forma tradicional de expresarse. Aun hoy día es frecuente constatar como muchos campesinos conservan en su memoria o en sus cuadernos los versos a lo divino y a lo humano en donde esta reflejada toda la fe y tradición de nuestro pueblo. El canto en décimas y su sencillo lenguaje reflejan como nuestro pueblo, a su manera conoce la Biblia.

FUNDADOS:
Aquí va un ejemplo de algunos fundamentos o "Fundados" en los que se inspira el cantor a lo divino para hacer sus creaciones:

CREACIÓN: el canto por creación es muy abundante en el repertorio popular. Los "Puetas" reunidos en "redondilla" pueden cantar toda la noche y sin repetir un verso por este fundado. Cada verso es un enfoque distinto del mismo tema. Se trata de una mezcla de fe y de folclore cuyos elementos no se contraponen, sino que se fundamentan. La cuarteta es lo primero que llama la atención de las personas que recién se están iniciando en el canto a lo divino, sin embargo, cabe señalar hay una gran cantidad de versos que no poseen cuarteta.

DILUVIO: hay mucho espacio para el fantaseo con el tema del diluvio... el cantor a lo divino es en esencia cronista por lo que transmite la historia sin estar necesariamente allí, por lo que siempre el pueta se inspirará en temas concretos y que tengan contraste (buenos – malos, Dios – mal, etc); recordemos que en definitiva el canto a lo divino es un canto al poder y la bondad de Dios. El lenguaje popular aunque saturado de imprecisiones teológicas transmite en su conjunto una gran verdad: el amor de Dios y todo en un sencillo lenguaje.

LOS PATRIARCAS: no olvidemos que el poeta es esencialmente cronista, por lo tanto le interesa el relato de hechos con argumento y que den posibilidad de fantasear y no es menos cierto, que la vida de los patriarcas se presta para ello.

MOISÉS. Algunos versos dan una visión de conjunto de la obra de Moisés, otros son más específicos, sin embargo es impresionante constatar como este acontecimiento bíblico es uno de los preferidos por los Puetas quizás por que en la narración hay cientos de posibilidades de fantasear.

NACIMIENTO: es este fundado donde se reflejan las profundas raíces de la fe y amor que el mundo campesino siente por Jesús. Este fundado nos muestra de un modo mas cercano el nacimiento de Jesús, la adoración de los reyes magos, el establo, la perversidad de Herodes.

JESUCRISTO: nos habla de manera sencilla de Jesús y su vida.

PADECIMIENTO: en cada décima por padecimiento se nos recuerda los principales acontecimientos que llevaron a Jesús al Calvario.

RESURRECCIÓN: los versos por este fundado son poquísimos. No es muy popular para los cantores por cuanto en el pasado los misioneros no les daban mayor énfasis, pues orientaban la predica a la evangelización.

SEGUNDA VENIDA: hay mucho repertorio por este fundado, temas como el juicio, el Apocalipsis, se cantan bajo este fundado. Tiene mucho contraste y campo para el fantaseo. El Apocalipsis para el cantor equivale al cielo, sin embargo, en otros versos simplemente se usa de manera de expresar el horror del infierno.

HIJO PRODIGO: inspirado en la parábola del hijo prodigo, antiguamente cuando en los fundos se daban misiones el padre por medio de la parábola del hijo prodigo preparaba la gente para la confesión. Por esta razón hay tantos versos por este fundado.

AMOR: los para bienes que todavía se cantan en algunos lugares del campo cuando los novios llegan a la casa después del matrimonio religioso son por este fundado. Los versos por amor no solo son para bienes, también son por el amor de madre entre otros.

ANGELITO: si bien ahora ya no se celebra los velorios de angelito tan comunes en tiempos pasados, los poetas han conservado muchos versos por este fundado y hay gran cantidad de despedidas (quinto pie del verso) en que se menciona.

Tomado del libro "geografía folklórica de Chile", tomo II, de don Pedro Valdés Núñez, con respecto al velorio de los Angelitos se comenta:

"El angelito ocupaba un espacio especial en la ceremonia, ya que sentado en su sillita sobre una mesa, vestido de blanco, con dos hermosas alitas adornando su espalda, sus manitos juntas en actitud de oración y sus ojitos abiertos a veces don dos trocitos de palos de fósforos, presidía esta ceremonia, a su alrededor había muchos adornos con papeles plateados de colores y flores, entre velas y estampas de santos."

Muchos cantos a lo divino, por creación, nacimiento, padecimiento, por nombrar algunos, son verdaderos salmos criollos. La forma como se cantan los versos (a veces en redondilla) tienen también mucho de rito religioso. La piedad y el respeto con que se interpretan estos cantos demuestran que para el poeta el canto a lo divino no es solo una forma de expresión sino también un desahogo, basta leer cualquier canto a lo divino y compararlo con la Biblia. En el verso a lo divino no solo hay un parecido con los salmos, sino que incluso en el canto a lo humano.

Para mantener viva la llama del canto a lo divino hay que ser constante en la meditación de la Biblia. Cabe destacar que en cada uno de los versos a lo divino se refleja el profundo sentido religioso del autor y su capacidad de contemplación, no me cabe la menor duda de que muchos campesinos se lo memorizaron y por medio de ellos se acercan también a Dios.

Muy pocas personas van a saber cantar estos versos pero su lectura y su meditación pueden servir de nexo con dios.

Los versos a lo divino pertenecen en su gran mayoría al repertorio común de los poetas, algunos de ellos son anónimos y todo el mundo tiene derecho a cantarlos por que el autor ya se perdió, sin embargo cuando el autor esta vivo y presente, nadie mas que el puede cantarlos, puesto que fue su ingenio quien los creo.

Durante la época colonial en Chile, los misioneros fomentaron la devoción a la Santa Cruz. A medida que se evangelizaron mas sectores de Chile, los campesinos debían levantar una cruz en la cumbre del cerro, pero ninguna expresión de fe se puede comparar a la veneración que tenía lugar el 3 de mayo y que generalmente se prolongaba durante todo el mes. En la actualidad, en Illapel se sigue celebrando a la Santa Cruz. Gracias a esta veneración nacieron todos los versos con que se le cantan al noble madero.

El canto por creación es muy abundante en el repertorio popular, muchos de los versos cantados por los poetas a lo divino son heredados de sus padres. La cuarteta, vuelvo a insistir, es lo primero que llama la atención al no iniciado en esta materia, en las cuartetas se realizan constantes que debemos tener presente:

A) El poeta en su imaginación y fantasía pone la frase en una tercera persona, que a veces será Dios, será Abraham, Lázaro Hambriento, o el mismo Cristo.

B) Una misma cuarteta puede admitir varios versos, no solo por el mismo fundado, sino por distintos fundados.
C) Lo importante son las caídas; "Caída" es el sentido de las dos últimas líneas de cada décima . En algunos versos las caídas son perfectas.

La cuarteta tiene sentido por si sola y tiene sentido al final de cada décima y esto se ha de comprobar en todo verso encuartetado. La despedida (quinta décima), a veces sigue el tema del verso y a veces no. Todo poeta tiene su stock de despedidas de repertorio que utiliza al presentársele la ocasión, la palabra ángel que se repite en muchas despedidas, hace referencia a la guagüita a la que se le canta en un velorio.

Algunas cuartetas son mezclas muy ingeniosas de humano y divino; el tema del diluvio es muy importante para el cantor a lo divino, hay amplio campo para fantasear (téngase presente que el cantor busca el tema concreto, la historia, lo que paso) desde el juglar español el cantor, ya sea a lo humano o divino es esencialmente cronista, además de sentirse especialmente atraído por los temas en donde hay contrastes, por ejemplo, creación, diluvio, Moisés, etc. Siempre el autor buscara temas concretos y que tengan contrastes, en definitiva el canto a lo divino con frecuencia es un canto a la bondad y al poder de Dios.

El lenguaje popular aunque saturado de imprecisiones teológicas, transmite en su conjunto una gran verdad, La verdad del evangelio y todo esto en un lenguaje sencillo, fresco, lo que contrasta con tanto tratado de teología lleno de conceptos fríos y abstractos en sus expresiones.

No esta de más recordar que el poeta esencialmente es un cronista por tanto le interesa el relato de hechos con argumentos y que le den posibilidad a su fantasía e imaginación.

Para el cantor a lo divino uno de los temas importantes es el padecimiento de Jesús, hay cientos de versos por padecimiento y en contraste son poquísimos por resurrección, explicación: según las leyes de los cantores a lo divino, la resurrección por ejemplo, no constituye fundado propio y para que un tema sea considerado fundado tiene que tener importancia para el cantor.

Los cantores a lo divino tienen todos un abundante repertorio por segunda venida o juicio ... muchos de los versos por juicio se refieren al juicio final y están inspirados en el evangelio de San Mateo, sino textualmente, por lo menos en su origen primitivo, estos versos pueden tener fácilmente dos o tres siglos de antigüedad . Diera la impresión de que el cantor parece que goza pintándonos lo terrorífico del juicio tal como lo ve en su imaginación.
Según la iglesia hay un tipo de oración que consiste en repetir formulas aprendidas de memoria, por ejemplo el padre nuestro y otra forma es contemplar lo creado y agradecerle a dios por ello o simplemente en silencio, pero no olvidemos que hay otra forma de orar que la podríamos llamar oración – poesía. Es una oración rítmica, a veces cantada, actualmente algo parecido a los salmos que bien podría ser el canto a lo divino.

Los cantores populares han hecho un acuerdo de reunirse dos veces en el año para cantarle a la Virgen: febrero; Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, Septiembre; Santuario de Maipú.

Los cantores a lo divino con sus versos fueron de gran ayuda para la iglesia en la propagación del evangelio en los sectores apartados de nuestro país.

Cultural y religiosamente los versos a lo divino tienen gran valor, representan la encarnación de la fe en nuestra cultura, estos versos son espontáneos, auténticos, nacidos del ingenio del sector campesino.

El canto a lo divino en Chile se origina, (según múltiples testimonios) cuando hace siglos se comenzó a predicar la fe, pues los misioneros llegaban hasta los sectores mas apartados y enseñaban la doctrina en verso, que las personas aprendían y cantaban con facilidad. Antiguamente de entre los mejores cantores, se formaban grupos que iban todavía más al interior, a los lugares donde los misioneros todavía no llegaban y los ayudaban por medio de su canto a llevar el evangelio, lo que hoy día llamaríamos catequista.

Estos versos y muchos otros que todavía no hemos podido rescatar pertenecen al repertorio común de los poetas.

ESTUDIO DEL CANTO A LO DIVINO Y HUMANO

Características:
Dentro del canto a lo divino, tenemos también, la tonada a lo divino, la tonada de contrapunto, el contrapunto, el canto a lo divino y el canto a lo humano. Veamos, pues, cada uno por separado:

LA TONADA A LO DIVINO:
Consta de cuatro estrofas escritas en décimas y su texto literario versa sobre asuntos de la divinidad, canta a los muertos, a los angelitos, a los santos, etc.

LA TONADA EN DECIMAS:
Este tipo de tonada está formada por estrofas de 10 versos que riman entre sí y versan sobre la vida, la muerte, el amor, u otro tema. La cantidad de estrofas es libre, pero generalmente se compone de cinco. También algunas suelen llevar cogollo. Este ejemplo es característico del canto a lo humano:

EN EL SEPULCRO REPOSA

Cuando libre del amor
Gozaba la dulce calma
Quedó prisionera el alma
Con cadenas de dolor.
Y decible es tu rigor
Conque tormentos me arrojas
Y yo como árbol sin hojas
Hoy me veo al expirar
Y me retiro a llorar
Triste a un panteón de congojas.

La alegría y el placer
Ya concluyó para mí
Desde el momento que vi
Lo que he de merecer.
Pero que tengo que hacer
Solo me resta llorar
Y el alma por descansar
En vano busca contento
Y solo encuentra tormento
Donde ha muerto por amor.

Adiós funestas memorias
Adiós porque ya no existe
Aquellas que ayer tuviste
Engolfada en tanta gloria.
Todas fueron ilusiones
Voy al sepulcro a morar
Hoy me veo al expirar
Solo por haber querido
En el centro del olvido
Mi alma se va a sepultar.

Por fin ya todo acabó
Tú quedarás complacido
Al saber de que la vida
Una amante por ti dio.
Esta infeliz ya murió
Tú quedarás siempre dichoso
Para que alegre y gozoso
Digas a los que han vivido
Que una que bien te ha querido
En el sepulcro reposa.

El canto a lo divino y a lo humano, son muy antiguos, para el pueblo campesino es la costumbre de transmitir de manera oral, no solo las creencias y tradiciones, sino también las historias de su gente, del diario vivir, del poblado, por eso el canto a lo divino se define como la costumbre de cantar en versos compuestos por el mismo campesino las historias de la Biblia y presentar sus respetos a Dios, a la Virgen, a los santos, inspirándose en temas religiosos o en la Biblia misma.

Junto a los españoles que llegaron a Chile, venían juglares, quienes componían versos para entretener a los españoles y también para rememorar sucesos importantes del período de conquista. Sin embargo el período de los cantores Clásicos abarcó el período de la Colonia. Los cantores que versaban a lo humano y a lo divino ya iban dejando una huella muy profunda de su arte, cantaban donde faltaba el ingenio y la alegría.

Hablemos un poco del contrapunto, una forma de canto a lo divino y humano que ya no se estila, si bien deben quedar cantores que recuerden como se cantaba. El contrapunto fue muy popular en la época de la colonia, como en aquellos tiempos era tanta la afición por ser cantor, desde pequeños ya dominaban este arte, que por lo demás era muy bien visto por la alta sociedad de esa época. Sus cantos siempre eran controversias rimadas y cantadas de manera improvisada en el mismo momento, po lo que si el cantor estaba imposibilitado de responder al contrapuntante se tenía que callar y esto, a parte de ser una deshonra para el cantor, significaba que quebraba y el adversario estaba autorizado para sacarle una vuelta completa al ala de la chupalla. El poeta popular desarrolla una labor muy importante en el que hacer diario del pueblo, llenando, por la falta de curas, el gran vacío que tenía su vida espiritual. A este poeta con el paso del tiempo se le comenzó a llamar simplemente "cantor" por que cantaba cuando componía, era más sencillo para el campesino versear con melodía por que le impedía olvidar el verso creado.

El cantor u "pueta" como se hacían llamar, solíanse encontrar en todos lo pueblos o lugares donde hubiese personas dispuestas a escuchar sus creaciones, por lo que no era raro encontrarlos en las fiestas religiosas donde verseaban a lo divino. Su arte se fundamenta en la historia sagrada, la Biblia, cuando es a lo divino; y en las costumbres del pueblo, si es a lo humano, teniendo siempre una característica muy marcada y esta era que sus versos siempre reflejaban el diario vivir de manera irónica, cómica o trágica dependiendo de lo que se quisiera contar por medio de los versos. En los campos eran el alma de las fiestas costumbristas, siempre se les veía en las trillas. En los casamientos, bautizos, velorios, y fiestas patrias. También en las fiestas religiosas, celebración de los santos, en las pascuas, etc.

La variante de la música del canto del poeta más enérgico era aquella que acompañaba los versos de los desafíos entre poetas llamadas contrapuntos, ya que siempre su tono era bravío. Su canto no tuvo como objetivo solo el amor y la muerte, él lo condujo por otra senda despreocupándose generosamente de su sentir íntimo, representando los hechos diarios de la vida por medio de su arte o entregando la inspiración profunda de la divinidad.

Los poetas populares llamaban verso al poema completo, las estrofas eran llamadas "pies" y los versos "razones por el pueta". La poesía popular uso siempre una sola forma métrica y ella es la "décima" , la cual estaba subordinada a una cuarteta inicial. Cada verso de la cuarteta servía de "glosa" o "remate" a los cuatro pies que componen el cuerpo completo de la composición. Los cuatro versos de la cuarteta son los cuatro pies obligados sobre los que el cantor debió basar su poesía. La composición se inicia con la cuarteta y cada uno de sus versos se llama "razones". Aquellos cantores que le entregaban al publico sus versos escritos en folletos le agregaban "un pie" el cual se llamaba "despedida". En la actualidad los versos a lo divino se cantan con 5 "pies", los cuatro obligados más un quinto que es la despedida.

La cuarteta contenía el tema del verso y esta no necesariamente tenía que ser compuesta por el cantor, podía tomarla de los poetas cultos o de los cantores populares. En la actualidad la poca gente que se dedica a mantener la tradición del canto a lo divino, solo cantan canciones que se han mantenido en la memoria colectiva de los cantores o de publicaciones como el libro "EL MESIAS", muy pocos versean espontáneamente, sólo los "alférez" de los bailes chinos mantienen la tradición del CONTRAPUNTO en que la inventiva y la improvisación son la base de esta tradición, reconociendo que ya quedan muy pocos.

El "encuartetamiento" es la unión de la cuarteta elegida por el poeta con los seis versos que debía componer para dar el colorido total de una décima necesaria para acompañarse de una melodía que en ese tiempo era única y que hoy cuenta con variantes, sin perder por eso su métrica y solemnidad.

PARTE II.

CANTO A LO DIVINO.

Aquí tomaremos no solo el canto a lo divino como eje central del estudio, sino más bien todo lo que tiene relación estrecha con la música que se emplea con fines religiosos. Sin embargo, por ser paralelo al canto a lo divino, se tomará en cuenta en está recopilación el canto a lo Humano, otrora tan característico de nuestro mundo campesino y que al igual que muchas otras tradiciones se ha ido perdiendo con el paso del tiempo.



HISTORIA DEL CANTO A LO DIVINO.

Haciendo un poco de historia, cuando América se hace conocida a occidente por la tenacidad de un español, ya existía en estas tierra toda una tradición de música autóctona indígena, diversa y propia de cada cultura; sin embargo, lo que convoca a este estudio, es el canto a lo divino, que tiene estrecha relación con España, que era heredera de una rica tradición de juglares. En esa misma época el canto a lo divino se transformo en un tipo de expresión cultural anexa o paralela a la música oficial de la iglesia católica, que en la época colonial (mas o menos entre 1519 a 1800 ) consistía en el canto litúrgico y en latín, por lo que tiene mayor trascendencia en nuestro tiempo , ya que el canto a lo divino nació de nuestro propio pueblo debido a la necesidad de preservar en el conciente colectivo las enseñanzas de los misioneros, no contaban para este menester con Biblias y tampoco poseían el conocimiento de la lectura y escritura, por lo que se inspiraron en las santas escrituras y con la métrica musical española y esa fusión logro unir música, religión, tradición y países en algo tan maravillosamente como el canto a lo divino.

El canto a lo divino y los bailes danzantes o chinos eran en la época de la colonia, expresiones de fe y jubilo popular, lo que muchas veces llegó a considerarse irreverente en el culto religioso y por esa razón se intento de prohibir por muchos medios, como por ejemplo en el tercer concilio de Toledo, donde se condenaron los cánticos y danzas que se realizaban dentro de los templos.

Se cataloga como música Hispano – Diaguita a todas las manifestaciones musicales posteriores a la llegada de los españoles, tales como los bailes chinos, danzantes, lanchas, danzas y canto a lo divino.

En Santiago en 1683 la Iglesia Católica por medio de los Sínodos Diocesanos, prohibió el canto a lo divino, limitándolo a determinados momentos de la misa, además se prohibió las "tocatas y Música profana" que producían demasiado bullicio (bailes chinos y danzantes, lanchas y otros).

Las principales fiestas religiosas establecidas desde el Concilio de Trento y celebradas en Chile desde la época de la colonia eran Navidad, la Inmaculada concepción, la Virgen del Transito, la fiesta de la Cruz de Mayo y el Corpus Christi.

Estas celebraciones eran una explosión de religiosidad colectiva, eran organizadas por cofradías, tenían un reglamento, un traje típico con insignias propias que distinguían una cofradía de otra.

Los cantores populares que abundan en nuestros campos son los verdaderos sucesores de trovadores y juglares medievales; alguna vez los cantos a lo divino y a lo humano fueron creados por un autor, que podría ser identificable pero que con el tiempo ha perdido su identidad, para pertenecer a un grupo mas grande de seres a quienes representa y sirve de elemento aglutinante. Al re – crearlas nacen versiones distintas de una misma melodía, tan valida como la original.

La vigencia del canto a lo pueta o divino, los bailes chinos y danzantes, las lanchas, adquieren un carácter de fenómenos sobresalientes y representativos, pues en estas se conservan instrumentos musicales que sirven para acompañar canciones y danzas desde sus inicios, tales como la guitarra o guitarrón en el canto a lo divino o los pitos y tambores de cuero de animal en los bailes chinos.

El canto a lo divino es una de las manifestaciones mas importantes del folclore chileno, es una composición estrófica en décimas, cuyos versos finales corresponden a los cuatro versos de una cuarteta, su temática es muy amplia y su función ceremonial. Los Puetas lo entonan acompañados de guitarra. La temática abarca versos a lo divino, a lo humano, por historia, por angelitos, estos últimos se cantaban en los llamados "velorios de angelitos", ceremonias mortuorias en las que se solicitaba el consuelo y conformidad para los padres del infante recién nacido. Este tipo de música une lo religioso con el folclore de nuestro país, lo que hace una combinación atrayente de ser estudiada. Además de cantarle a la naturaleza, los versos relatan episodios de personajes bíblicos, hechos culminantes de la historia de Cristo, aventuras de héroes, cantos de amor o parabienes, jocosos afanes de animales personificados, personajes de nuestra historia como país, etc.

El canto a lo divino revive en Chile antiguas prácticas trovadorescas que hemos mencionado anteriormente. Estas se manifiestan en el comportamiento del cantor popular, en su capacidad inventiva, ingenio e improvisación, esta última se hace presente, en especial, en el "contrapunto" que, en su acepción mas amplia, es cualquier disputa, por lo común, prolongada y prodiga en argumentaciones de todo tipo. El contrapunto pertenece a los dominios de la poesía folclórica y se construye en décimas o cuartetas en una controversia donde intervengan más de dos contrincantes.

Famoso es el contrapunto de don Javier de la Rosa con el mulato Taguada, del que mas adelante contare la historia e incluiré la recopilación de algunos versos que aún quedan en la memoria colectiva y se les atribuye a ellos. Este debate tuvo lugar en Curico en el siglo XVIII y se prolongo según dice la leyenda tres días terminando con el triunfo de don Javier y el suicidio del mulato.

Las danzas ceremoniales también forman parte de nuestro folclore, tenemos entre ellas los bailes conjuntos o hermandades que llevan nombres de: Chinos, danzantes, turbantes, morenos, indios y gitanos por mencionar a algunos, y bailes rituales como las danzas, lanchas y pachallampes, muchos de estos ya desaparecidos y que quedan solo en el recuerdo .
LA YESERA.
GRUPO CULTURAL Y FOLCLORICO "SOL MINERO" DE LA YESERA:

En 1958 en La Yesera existió un baile con el mismo nombre, el cual pertenecía a don Marcelino Riveros Varas. Este baile chino se movía en las cercanías rurales donde se llevaba a la Virgen con motivos de procesiones.
Este baile fue fundado por don Marcial y Luis Olivares, entre otros y sufriría en 1968 un receso que sería el causante de la disolución de este grupo. En el año 2000, un proyecto Fondart permitió rescatar esta tradición y nuevos chinos se unieron a las ligas de lo que hoy es el Grupo Cultural y Folclórico "Sol Minero" La Yesera.

Jimmi Núñez encargado del proyecto buscó los antiguos vasallos que quedaban para enseñar todo lo concerniente al baile chino. Con el proyecto pudieron costear la fabricación de las flautas y los tambores. Comenzaron solo con muestras en La Yesera y Canela de lo que habían logrado, pero ya tienen la inquietud de ir a fiestas mas alejadas. Integran este grupo 18 personas, de las cuales 14 bailan, siendo la excepción, por que todos sus integrantes son jóvenes muy entusiastas que contagian al resto de esta Comunidad, haciendo sentir orgulloso a don Marcelino por haber rescatado esta tradición casi olvidada.



HUINTIL.
BAILE CHINO "LOS PROMESEROS DEL CARMEN"
BAILE DANZANTE "LAS MORENAS DE HUINTIL":
El baile chino "los Promeseros del Carmen" tiene una tradición que se remota al tiempo de la Familia Irarrazabal de Huintil, los fundadores fueron en ese entonces doña María Virginia Larraín y don Sergio Correa Gutiérrez. Actualmente el presidente es don Leoncio Valle Cáceres.

El nombre de Promeseros no lo traen de sus inicios, sino que les viene de la tradición de viajar desde hace 30 años a un encuentro de bailes en Maipú donde se le baila a la carmelita. La Cofradía de bailes de Maipú así lo designó. El baile se mueve y se presenta en localidades como Los Vilos, el 6 de enero en el Señor de la Tierra, Cunlahua, Asiento Viejo, el 15 de agosto en Nuestra Señora del Tambo, Fiesta de Santa Cruz y fiesta de San Isidro entre otros.

El baile de los "Promeseros" cuenta con 10 vasallos, 12 en algunos casos, el baile se compone de un jefe de baile, "caporal" o Alférez.

En la localidad de Huintil funciona también un grupo de danzantes llamados "las Morenas" de Huintil. Hace mas de 30 años existieron unas señoritas que desde Huintil se fueron al norte, al sector de La Tirana a trabajar, al regresar traían toda esta influencia de los bailes danzantes del norte grande y quisieron formar un baile con pobladoras de su sector. Actualmente cuentan con 20 mujeres danzantes y 6 varones que tocan las cajas y bombos. Las mujeres son dirigidas por un jefe de baile, la Señora Gema Castillo; ambos bailes son administrados por la misma directiva que organiza la recaudación de fondos, compras, salidas, especialmente la de Maipú, además cuenta con 60 socios que son los mismos pobladores de Huintil, que hacen aportes y cooperan con el baile. El financiamiento lo consiguen de las múltiples actividades que realizan, la ayuda del Párroco de Huintil y la del Municipio en algunos casos. Ambos bailes van juntos a la mayoría de las fiestas para abaratar costos de traslado y alimentación. La vestimenta del baile chino consta de un pantalón blanco, blusa blanca, corbata y faja café y una gorra. Las "Morenas" tienen pantalón y blusa color azul con flecos blanco.
El último alférez que el baile tuvo fue don Arsenio Borges. El joven que quedo en su reemplazo esta recién comenzando a improvisar sus romances. El baile esta compuesto por: adultos y minoritariamente por jóvenes. Don Leoncio nos cuenta que a los jóvenes que se integran hay que darles un trato especial para que se mantengan participando activamente en el grupo de baile.

Los instrumentos de las morenas fueron comprados en Santiago y otros mandados a hacer; por el contrario las flautas y los tambores de los vasallos son fabricados por ellos mismos, usando cañas y cueros de vacuno o pumas cuando han atrapado alguno. Como primicia don Leoncio nos cuenta que este año estos bailes van a ser apadrinados con un compromiso económico por los parlamentarios Darío Molina y Evelyn Mattey.

ILLAPEL.
LA DIABLADA DE LA VIRGEN DEL CARMEN Y SANTA GEMITA:
Este baile se formó aproximadamente hace doce años, con solo 6 danzantes, todos ellos familiares directos, involucrando tanto adultos como niños. La vestimenta de estos danzantes representa a un baile de la Tirana, aunque en un principio el baile era solo de color rojo, con los años han aumentado los adornos y el colorido, recurriendo a lentejuelas y cintas por que el anhelo de esta agrupación es tener una diablada con todos los accesorios soñando algún día con máscaras y "percheras" para los bailarines. En este momento el baile cuenta con instrumentos como cajas, bombos, trompetas y un trombón, los que financiaron por medio de un proyecto, sin embargo, no han podido usarlos por no tener músicos que los toquen dentro del grupo o por la falta de un instructor que les enseñe. El financiamiento es por medio de la venta variada de comida (completos, empanadas, por nombrar algunas) o con la organización de comidas bailables. Ellos representan al sector de las Majaditas y cuentan que su personalidad jurídica la obtuvieron a las faldas del cerro Pajarito. Los ensayos se hacen en la calle, no impidiendo el transito y con muy poca iluminación por la mala condición del alumbrado público de ese lugar.

El nombre completo de la agrupación es: diablada Virgen del Carmen y Santa Gemita por ser conocedores de los muchos milagros que ella concede. Bailan 19 personas y 6 se encargan de la administración. Viajan al Tambo, Chalinga, Quilmenco, los Vilos, la Ligua, San Agustín, entre otras y últimamente fueron invitados a Valle Hermoso en la quinta región, en el mes de octubre, debiendo para ello ya reunir fondos.


CUZ – CUZ.
GRUPO DE BAILE SAN ISIDRO LABRADOR:
Fue fundado el 19 de mayo del año 2002 como iniciativa de los niños que hacían la confirmación en ese sector. Su principal deseo era que San Isidro tuviera un Baile propio. Actualmente es el único grupo de baile religioso que pertenece a la localidad de Cuz – Cuz. El último baile chino de la zona del que se tiene registro fue hace 60 años aproximadamente. Miguel Trigo, encargado de la Capilla de Cuz – Cuz fue quién tuvo la tarea de presentarlos ante las autoridades religiosas de la Parroquia de San Rafael, además de cumplir como guía en el momento de participar en otras fiestas religiosas. Con la bendición del baile y todos sus accesorios comienza esta iniciativa del grupo de jóvenes que en ese tiempo hacían su confirmación. La vestimenta de este grupo danzante, al igual que la mayoría, rige los colores de sus trajes en semejanza a las prendas de la divinidad a la cuál representan. En este caso el grupo San Isidro Labrador usa el color azul y unas franjas amarillas en el costado del pantalón. Este baile fue apadrinado en sus inicios por el baile Danzante "Dama Blanca de la Paz", de los Vilos. El financiamiento de estos bailes se logra con la colaboración de los padres que realizan todo tipo de ventas de comida para costear viajes a otras fiestas, vestimentas y otros. El baile participa activamente en casi todas las fiestas de Illapel y es invitado a otras localidades. Está en proceso de compra una capa para completar el traje que es una clara influencia de los bailes del norte de Chile en la fiesta de la tirana.


ILLAPEL.
GRUPO DE BAILE DE LOS INDIOS "HALAHUAYOS":
Este grupo liderado por la señora Margot Castillo, tiene sus orígenes en la ciudad de María Elena, donde vivía con su familia por el trabajo de su marido. Al volver a Illapel, algunos de sus hijos se integraron al grupo de baile de los "pieles rojas", que se ubicaba en la Avenida Ignacio Carrera Pinto. Por iniciativa de un fallecido hijo de la señora Margot, se separaron de los "Pieles Rojas" y se decidieron a formar su propio grupo de baile llamado "Indios Halahuayos". Una de las primeras fiestas donde fueron invitados fue en los Vilos, para la que se apresuraron en confeccionar sus trajes y con mas de la mitad de sus instrumentos arrendados se presentaron.

Nos cuenta la señora Margot que comento a llover y todos los demás bailes se retiraron excepto ellos que continuaron con sus pasos. El Gobernador Provincial de ese entonces los vio y como premio a su esfuerzo y sacrificio los ayudo con un proyecto pudiendo financiar todos los instrumentos que necesitaban.

Los Indios Halahuayos, el segundo baile danzante mas antiguo de Illapel, después de los Pieles Rojas, contó con varios integrantes de los Pieles rojas que optaron por unirse a ellos. Cuentan con dos trajes, uno azul y uno púrpura, siguiendo el habito de sus hermanos Indios Halahuayos del norte grande que cuentan con variadas tenidas. En un principio, Marcos, hijo de la señora Margot, se hizo cargo del baile, sacaba los ritmos, creaba las mudanzas; una vez que falleció, su hermano Juan quedó con la tarea de dirigir el baile. Los Halahuayos tienen la suerte de contar con dos importantes padrinos que son una diputada y una autoridad municipal de Illapel. Han asistido a diferentes localidades, pero el sueño mas anhelado es poder asistir a bailar a la Fiesta de la Tirana, el financiamiento es igual al de todas las otras agrupaciones de este tipo, por medio de cooperaciones de los miembros se reúnen los ingredientes que dan como resultados variadas comidas, las que logran vender en su población. Sus integrantes son de la Villa San Rafael y de Illapel, actualmente bailan 20 personas sin contar con quienes lo administran.

Según la información que maneja esta agrupación, los Indios Halahuayos eran de origen nómade del norte grande de Chile. La familia de la señora Margot continúa involucrada en este grupo, ahora sus hijas Kárin e Ingrid, esta última tesorera son activas participantes y 3 de sus nietas, siguen los mismos pasos. Los ensayos son en la calle teniendo que soportar la imprudencia de algunos conductores. Cada uno de los miembros está registrado en una ficha, la que debe renovar cada cierto tiempo o hasta que se pueda, además de cumplir con una cuota mensual que todavía su monto se esta definiendo.


ILLAPEL.
GRUPO DE BAILE LOS NIÑOS DANZANTES DE FATIMA:
Este grupo se formó el año 1995 por don Sergio Castillo, pero por razones de trabajo emigró de Illapel, dejando a cargo de su esposa la señora Olivia Contreras Centeno, actualmente dirigente y responsable del grupo. Como su nombre lo dice, esta agrupación esta conformada en su gran mayoría por niños danzantes menores de 15 años, por ello el baile a sufrido recesos de 5 meses y deserciones, por tener que renovarse siempre con niños. De los integrantes originarios permanecen 4 mujeres, entre ellas una hija de la señora Olivia, las que se han desempeñado como profesoras de los nuevos integrantes y son las "punteras" encargadas de ordenar cada paso de cambio de las presentaciones.

En cuanto a la vestimenta, esta debe ser de color beige, mas o menos el que tiene la Virgen de Fátima en sus ropas, pero no encontrando en el mercado, se optó por confeccionar los trajes en color blanco, agregándole flecos amarillos en los laterales de la blusa y el pantalón, como accesorio, usan una lanza de color blanco, que en sus principios fue de palo de coligue, pero que fue reemplazada por p.v.c.

El número de integrantes son 40 personas aproximadamente, incluidos apoderados y niños, así mismo, el baile esta compuesto por 22 danzantes, 3 cajas y 2 bombos, instrumentos que con gran esfuerzo compraron y aprendieron a tocar, las invitaciones que reciben estos bailes son de localidades como el Tambo, Huintil, el Romero, Mincha, Señor de la Tierra y el Yeso, entre otras, pudiendo asistir solo si hay fondos suficientes en Tesorería. Al igual que otros grupos de bailes, solo se presentan en una fiesta religiosa si hay de por medio una invitación escrita o de palabra por parte de los organizadores de dicha fiesta, en otros casos, hay celebraciones que están abiertas y se reciben a todos los bailes que llegan.

El baile Niños Danzantes de Fátima, se originó por que una de las hijas de Don Sergio viajaba frecuentemente a Cabildo, donde sus tíos maternos tenían un baile danzante llamados "Pieles Rojos". El entusiasmo de la joven la llevó a buscar en Illapel a alguien que le enseñara a ella y a otros niños del sector a bailar, posteriormente el baile fue dirigido por un hijo de don Sergio, del mismo nombre y por la señora Olivia.

Una vez organizados los integrantes del baile, fueron a la Parroquia de Fátima donde el padre Guillermo a presentarse y bautizarse y fue este que les sugirió este nombre por no coincidir con las Señoras de Fátima que eran un grupo que ya existía. El financiamiento lo obtienen a través de la venta de comida rápida en los partidos de fútbol que se llevan a cabo en la cancha del sector. La señora Olivia recuerda que hace varios años atrás se celebró la fiesta de la Virgen de Fátima y se contó con la participación de bailes incluso de otras ciudades que dieron la vuelta a la cuadra bailando. Esta forma de celebración de la iglesia de Fátima se realizó como máximo dos veces.


LA CAPILLA.
GRUPO DE BAILE DEL SAGRDO CORAZÓN DE JESÚS:


El presidente de este grupo es don René Ramírez; este baile danzante todavía no tiene un año de vida, se inició el 15 de agosto del año 2002, por decisión de los jóvenes de la localidad de La Capilla, pues ellos pensaban que les hacía falta este tipo de organización. El padre Alberto Vargas los apoyo para que juntos hicieran las gestiones correspondientes para lograr conformarse.

Actualmente 25 personas funcionan en el baile, de las cuales dos tocan bombos y cuatro cajas. Su roja vestimenta representa el sagrado corazón de Jesús y para hacerla mas vistosa tienen flecos blancos a lo largo de los brazos y las piernas, como accesorios tienen lanzas de madera color blanco adornadas y pos supuesto su estandarte. Con la cooperación de la comunidad, algunas rifas y las ventas de comidas, logran solventar viajes, vestimentas e instrumentos.

Los jóvenes no están ausentes en este grupo, pero nos cuenta el jefe de baile, don Fernando Díaz, que es una de las tareas más difíciles lograr que estos se integren, especialmente varones. El baile esta formado por tres familias. Los Días soto, los Gallardo Mesa y los Gómez Gallardo, donde los padres han influido en hijos y sobrinos a que bailen con ellos. El padrino de baile costeó los instrumentos pero el mantenimiento de ellos corre por cuenta del grupo.


CARCAMO.
GRUPO DE BAILE NUESTRA SEÑORA DE APARECIDAS:

Este baile compuesto mayoritariamente por adolescentes, tiene solo un mes de vida y ya lleva 2 presentaciones, una en Huintil y una en Asiento Viejo. Están siendo dirigidos por don Moisés Alfaro que hace también de director de baile; el les ha enseñado los pasos, los ritmos y sobre todo el sentido de pertenencia de una agrupación de este tipo. El baile se originó como una iniciativa de los jóvenes integrantes de este y por la petición de la señora Luzmira Ramírez quién tiene a su marido en calidad de minusválido y quiere por medio del baile conseguir alivio para su cónyuge.

Han salido adelante en tan corto plazo, teniendo a su haber 2 cajas y 2 bombos, los que han conseguido con la colaboración de toda la comunidad de Carcamo. El color de su vestimenta representa a nuestra Señora de Aparecidas, de color azul oscuro y flecos amarillos en los costados de las blusas y pantalones.


SANTA VIRGINIA.
GRUPO FOLCLORICO CULTURAL DANZANTES DE LAS MERCEDES:
Existen desde hace 8 años y recién en el año 2003 se han decidido a tramitar su personalidad jurídica. Su actual presidente es don Hernán Cortes; el baile esta conformado por mujeres que danzan al son de los instrumentos que tocan los hombres, compuesto por 5 cajas y 2 bombos. En Santa Virginia se celebra la fiesta de la parroquia de la Virgen de las Mercedes, fiesta patronal a fines del mes de septiembre. Estos danzantes cuentan con dos trajes, uno de color rozado, elegido principalmente para las damas que bailan y el otro es de color beige igual al de la vestimenta de la virgen, los integrantes de este baile han sido invitados a fiestas en : los Andes, Salamanca; San Agustín ( interior de Salamanca ), Chalinga, Chuchiñi, Andacollo y a Santiago por mencionar algunas .

Su financiamiento se basa en cuadrangulares de fútbol de mujeres que llama mucho mas la atención, bailes, rifas y cuando hay fiesta venden papas fritas y otros.

El costo para cada fiesta es alto por tener que pagar movilización y alimentación para todos los integrantes del baile, ya que no cuentan con apoyo de socios cooperadores, sin embargo, empresarios, comerciantes, la sociedad de Parceleros y la junta de vecinos les cooperan ocasionalmente. Este baile surgió gracias a la inquietud de los vecinos por tener un baile propio en la fiesta a la Virgen de las Mercedes y por hacerse presente en Asiento Viejo. Se decidió por un Baile danzante por que era mas fácil de conformarlo mixto, el accesorio típico de los danzantes son las lanzas que ellos mismos fabrican con palos de escoba que pintan y adornan, los pasos, tocatas y numeraciones para los ritmos son creados por ellos mismos, siempre basándose y sin salirse del orden de los otros bailes danzantes cercanos.

El padre Alberto les ha brindado todo el apoyo a tal punto de conseguirles la tela de los trajes nuevos. La fiesta de Santa Virginia se celebra desde hace años en el mismo lugar, en un fundo.

La presentación de los bailes es en la mañana, luego una eucaristía para recibir a los que vienen de afuera, de manera posterior se les atiende con comida, luego una procesión y otra presentación que es la despedida, a esa hora ya ha finalizado el día. Se invitan dos bailes de Illapel, pero si alguno quiere ir y si avisa previamente se recibe de igual manera. Por razones de dinero no se invita a todos los bailes que se quisiera, la comida se financia con colaboraciones de los vecinos.

Antes del padre Alberto estaba el padre Juan Esteban de Argentina y antecesor a este el padre Juan Renzo, que era de origen belga, todos ellos han apoyado de una u otra manera el desempeño de este grupo. El baile lo integran Adultos y jóvenes, pero cuesta que estos últimos permanezcan en el baile, con 13 años las mujeres se retiran y llegan sobre los 25 años.



HUINTIL NORTE.
GRUPO FOLCLORICO CULTURAL SANTA TERESA DE LOS ANDES:
Fue fundada el 25 de mayo del 2003, esta es una de las tantas agrupaciones de danzantes que ha formado el sacerdote argentino Alberto Barda a lo largo del río Illapel; el baile esta integrado por 35 personas y 5 de ellas lo administran.

Este baile es mixto y muy numeroso, tiene gentes de variadas edades y de preferencia los varones son quienes tocan los instrumentos por implicar mayor esfuerzo físico. Este baile cuenta con el apadrinamiento del cuerpo de carabineros de Illapel quienes les han apoyado en la compra de los instrumentos y de los trajes.
Don Rafael Olivares, presidente del grupo, nos cuenta que para captar jóvenes, es necesario tener una persona que se encargue en forma permanente de promover al grupo con los apellidos de cultural y folclórico. La directora del baile Cecilia Ramírez, que debe también llevar con muy buena disciplina el comportamiento de la agrupación en cada presentación que hacen.

CONTINUACION DEL CATASTRO 1.

ILLAPEL
FIESTA DE LA PURÍSIMA
Procesión de la Virgen del Carmen, 29 septiembre o domingo más próximo. No cuenta con la participación de bailes religiosos.



ASIENTO VIEJO.
FIESTA DEL CARMEN:
Esta celebración tiene su origen en el año 1926, en gratitud a la Virgen del Carmen por conceder las lluvias después de años de sequía que experimentó el Choapa en 1924 y parte de 1925, la gente le prometió a la Virgen hacer una novena en su honor y fue la Virgen del Carmen y no otra, aunque los encargados de la parroquia San Rafael, en ese tiempo (1912 – 1949) eran los Padres Carmelitas. Las invitaciones a la Fiesta del Carmen de Asiento Viejo, son hechas por el Padre Luciano, el resto de la comunidad liderada por la Señora Leontina Aguilera, se encarga de los preparativos que son el ornato de la iglesia con arreglos florales y la preparación de las imágenes. Esta labor abnegada, se financia con el dinero recaudado durante el año que proviene de la venta de la comida y del propio presupuesto familiar de cada persona involucrada con la fiesta. Si falta el Padre Luciano se encarga de conseguirlo; existen dos comisiones, la señora Leontina y sus hijas se dedican a la Iglesia y la comunidad de Asiento Viejo a la parte de dar la alimentación a todos los bailes que llegan; ella es la encargada hace 20 años de la capilla, nos cuenta que ella fue designada por el Párroco de entonces y antes de eso era un miembro mas de la comunidad a la que no se preocupaba mayormente del desarrollo de la fiesta. Ella lo siente como un llamado. La fiesta tiene su respectiva novena, que comienza el 8 de julio aproximadamente, terminado un día anterior a la celebración. Los bailes comienzan a Llegar desde las 9 de la mañana en adelante, hacen su presentación y esperan la Misa a las 10 de la mañana, para los que llegan mas tarde, hay otra misa a mediodía, después de esta se deben bajar todos los implementos para poder realizar la misa de campaña en la parte baja de la Iglesia que queda al aire libre, una vez terminada esta misa de campaña se hace la procesión con los bailes y una gran multitud de feligreses, continua con la despedida de los bailes, los que se hacen de uno en uno.

Las imágenes que se conservan en la Iglesia de Asiento Viejo son: la Virgen Maria, a la que se le reza en el mes de Maria, el niño Jesús de Praga, San Lorenzo, el patrono de los mineros, La Virgen del Carmen, que es la festejada, San José, Santa Teresa de Jesús, el Sagrado Corazón de Jesús y los padres de la virgen, Santa Ana y San Joaquín.


ILLAPEL.
FIESTA DE LA VIRGEN DE FATIMA:
13 de mayo: 1ª aparición en Portugal, cercano a la ciudad de Fátima.
13 de octubre de 1917: 2ª parroquia creada por Monseñor Polidoro, muy pocas veces celebrada con bailes religiosos. Fiesta religiosa que es la culminación de un período que se llama novenario (9 días de oración), el cual es un tiempo de preparación y oración al señor, a la Virgen o a algún santo patrono que tenga su novena respectiva.

Tienen novena:
San Isidro, San Antonio, la Virgen de Andacollo, la Santa Cruz, San Pancracio, la Virgen del Carmen, sagrado Corazón entre otras.

La fiesta es un período preparatorio, donde se intensifica el conocimiento de la fe, se conoce mejor el tema de la fiesta, cuales son sus orígenes y reciben sacramentos. Es un momento donde la comunidad se acerca mas a Dios y esto se hace de manera pública, juntándose mucha gente, participando de las misas y procesiones. Esta fiesta culmina con la Eucaristía que es el broche de oro.


ILLAPEL.
BAILE NIÑO JESÚS DE PRAGA:
Es un grupo cultural y folclórico, administrado desde hace 20 años por don Benedicto Tapia León tiene sus inicios el 17 de febrero de 1955 siendo dirigido en ese entonces por Don José Gil Leyton. Don Pedro Tapia León tenía el cargo de secretario y tesorero era don Miguel Huerta.

Este grupo de vasallos se formo en su mayoría por integrantes del baile Chino de la Santa Cruz y desde sus inicios es el único baile que ha mantenido de forma permanente su viaje a la fiesta de la Virgen de Andacollo. Son en la actualidad los únicos representes de la provincia del Choapa en ir a esta festividad. El patrono de estos chinos es el Niño Jesús de Praga, cuya imagen fue donada por su Capellán el Padre Luciano y se conserva en la Capilla de la Santa Cruz.

Nos enteramos que el grupo Niño Jesús de Praga es uno de los pocos que mantiene un "Alférez"... este personaje en cierta forma es obligatorio en estos bailes de vasallos y cumple la función de cantar los "romances", versos que inventa con tiempo e improvisa y que siempre están dedicados a la divinidad que es festejada. Ejemplo de una despedida dicha en "Romance":

"Adiós Virgen del Rosario
Que el Señor te concedió
Hoy se despide este baile
Adiós, adiós, adiós. "

El baile Chino Niño Jesús de Praga es el único de los grupos urbanos que tiene a este personaje que "romancea" y es el Señor Luis Fredes Ramos, domiciliado en Bellavista, lugar de donde son 5 de sus integrantes. Este baile de chinos cuando se presenta, por orden va en primer lugar el "alférez", luego dos punteros, quienes mediante señas indican a todo el grupo los cambios de movimientos en el baile, comúnmente llamado "Mudanza". Hay distintas mudanzas, por ejemplo, "la Troya", donde todos bailan formando un circulo, también está "la Cruz", que consiste en darle esta forma al conjunto de integrantes del Baile.

Este grupo cuenta con la cooperación de Don Alfredo Villalobos Román, quien les aporta una ayuda económica cada año, para poder costear su viaje a Andacollo; en otras salidas el financiamiento es por cuenta de ellos, a través de actividades como rifas y la venta de comida que los mismos socios realizan, pero el mayor aporte es el de Don Alfredo ya que en la Cuidad de Andacollo, los costos que implica el viaje y la estadía son muy elevados para la agrupación religiosa que lega a bailarle a La Virgen. Deben cancelar desde el arriendo de un lugar (que puede ser un Galpón provisto de agua y luz) donde alojarse, hasta el uso del baño y la ducha.

Don Benedicto nos manifiesta su descontento por la falta de interés que presentan los jóvenes en integrar los bailes chinos, que son los que menos quedan y se refiere a los grupos danzantes que por ser mixtos llaman mas la atención de jóvenes y niños. También nos menciona que su agrupación esta abierta a recibir damas en el baile, que es totalmente válido y recuerda que en muchas oportunidades las cintas del estandarte eran llevadas por mujeres.

Para ir a Andacollo, los bailes se tienen que inscribir en el "Cacicazgo", dirigido por un cacique, el que es elegido por todos los jefes de bailes, tanto de chinos como danzantes. El cacique se encarga de la coordinación entre jefes de bailes por medio de reuniones en el transcurso del año, el comportamiento de los vasallos debe ser intachable mientras dure su permanencia en Andacollo, de lo contrario la comisión que vela por el buen comportamiento puede denunciar la falta con un oficio que envía al obispo.

Mincha, la Yesera, el Tambo, las Cañas, son algunos de los lugares donde van a bailar y a Choapa, hace varios años a una fiesta que ya no se realiza. Los ensayos con todo el grupo son difíciles de realizar por la lejanía de los domicilios de los integrantes, algunos son de Illapel, otros de la Villa San Rafael, incluso de Bellavista y Confluencia, sin embargo, esto no es un problema ya que en cada sector se reúnen y practican los pasos y buscan la mejor manera de resistir los largos trayectos del baile.

Las reuniones se realizan en casa de la actual tesorera, la Señora Teresa Leyton, en avenida Ignacio carrera pinto, lugar que sirve también para guardar sus instrumentos los que se clasifican en: gruesos (tambores) y livianos (flautas).


ILLAPEL.
BAILE SAN JOSE DEL BALCON:
Este grupo corresponde a la segunda formación del grupo "San José de las Cocineras" que fue conformado en 1981 por don Juan Tabilo y funciono hasta 1985 aproximadamente.

Este baile asistía a fiestas con procesiones de las Cocineras hasta Cunlahua, (14 kilómetros) y en el cambio de Santos de Huintil a la Capilla. Uno de los integrantes del antiguo baile San José, don Luis Araya Cortes, se reunió con varios de sus amigos y conocidos para dar nacimiento a la segunda generación, pero esta vez llamada "San José del Balcón". Su punto de encuentro lo tienen en los márgenes del Río Illapel, en casa de la familia Gallardo Medina, en la cual la señora María Medina es la Secretaria y su esposo Don Pedro Gallardo baila junto a sus hijos como vasallos. Don Luis Araya, ahora de puntero, fue quien les enseño todo lo que el sabia acerca de los pasos y las "mudanzas".

El entusiasmo creció y son 20 los integrantes de los cuales 12 son chinos. Cuenta con 3 vasallos que viven en el Balcón de Illapel, que son los artesanos que fabrican las flautas de cañaveral y los tambores hechos de ollas viejas y cuero de vacuno. El nombre actual es por un acuerdo económico que tiene con don Miguel Dominich, el que les coopera cada vez que puede. En su vestimenta resalta el color celeste en sus capas y sus gorros, mas conocidos como "Murrión", que son como una corona con espejos, que van sobre un pañuelo blanco. Antiguamente la vestimenta era verde olivo, color representativo de San José y con una huincha blanca que tiene la imagen del Niño Jesús de Praga.

Han asistido a fiestas a Los Vilos, Chalinga, al Señor de la Tierra, la Raja de Manquehua, Tambo Grande y Chico y a la Fiesta de San Isidro en Cuz – Cuz, entre otros.

CATASTRO GRAFICO DE LAS FIESTAS RELIGIOSAS Y LOS BAILES DE ILLAPEL.

FIESTAS RELIGIOSAS:
HUINTIL:
FIESTA PATRONAL DE JESÚS CRUCIFICADO:

La fiesta de la parroquia de Huintil, se celebra la primera semana de mayo y se invita a todos los bailes desde Santa virginia hasta las Cocineras, más dos que se invitan desde Illapel. En un comienzo era solo un encuentro de bailes, hasta que el cura párroco la tomó como la Fiesta Patronal de Jesús Crucificado.
La fiesta comienza como a las 8 de la mañana, con la llegada de los bailes, luego viene la misa típicamente folklórica, por que se celebra con la participación de un grupo folklórico traído desde Illapel. Almuerzo campestre para todos los que quieran compartir con los bailes en la media luna auspiciado por la Parroquia, la asociación de Parceleros y los aportes que hacen otras localidades al Padre Alberto. La fiesta de Jesús crucificado tiene aproximadamente 18 años. La que tiene una antigüedad mayor es la del cambio de santos de Huintil y Santa Virginia que se hace en la localidad de La Capilla.

CAMBIO DE SANTOS:
El segundo domingo de junio las comunidades de Santa virginia y Huintil, se van caminando con su santo a andas y el baile desde los grupos de chinos y danzantes hasta el sector de La Capilla, para llegar a la misa de las 12 del día. Ahí almuerzan y rezan para a eso de las 3:30 horas regresar al punto de partida cerca de las 6 de la tarde. El cambio de santos se remonta al tiempo de la Familia Irarrazabal, como una promesa, un acto de penitencia para pedir las lluvias, que se ha mantenido en forma generacional. Las imágenes que se trasladan son las de Nuestra Señora de las Mercedes y la de Nuestra Señora de los Dolores que se cambian todos los años.

ILLAPEL:
FIESTA DE LA SANTA CRUZ:
La fiesta de la Santa cruz es la mas antigua fiesta religiosa que se celebra en Illapel y de la que se tenga memoria, es de a comienzos del siglo XX, en 1910 ya existía una capilla dedicada a la Santa Cruz, que coincide en antigüedad con el baile Chino de su mismo nombre y le sigue el baile Niño Jesús de Praga, que se formo con integrantes de la Santa Cruz. Don Pedro Olivares nos cuenta la historia de esta fiesta, pues su abuela fue la persona que dono el terreno donde esta construido lo hoy se conoce como la Capilla de la Santa cruz. El además fue chino desde los 10 años. La razón por la que una persona se hacia Chino, es decir, hermano de la cofradía de la Santa Cruz, se debía a que antiguamente, el común de la gente no tenía acceso a la medicina tradicional que hoy conocemos y por eso optaban por la medicina popular; como una forma de mantener a sus hijos sanos las familias se los ofrecían a la santa cruz con el compromiso de fe de que si estos se mantenían saludables les servirían a la fiesta, ya sea como "vasallos" o parte del grupo encargado de la capilla. Se resume en la frase: "te servirá si lo mantienes alentado Santa Cruz" o "tenlo con salud para que te sirva Santa Cruz de mayo como yo te he servido", es decir, el chino nace de la necesidad de protección y la única que en esos tiempos se la otorgaría era la religiosidad. Todos estos niños de varias familias, pasaban a ser hermanos de la fe, es por eso que se habla de la Hermandad de la Santa Cruz. Estos pequeños crecían teniendo presente el compromiso de fe que habían hecho sus padres, los que tenían la responsabilidad de inculcarla desde sus primeros años. Esta fiesta se celebró en sus inicios en otros lugares de Illapel antes de que se instalara definitivamente en calle Ignacio Carrera Pinto, en la capilla que lleva su nombre. En un comienzo el rito del "doble" y "desdoble" que mas adelante describiré, se realizaba en la calle Álvarez Pérez, luego en la Escuela Industrial, por Independencia. Después de no tener un lugar apropiado donde celebrarla, se facilitó la morgue del Cementerio de Illapel, lugar donde estuvo muchos años. Una vez demolida la huesera, la hermandad arrienda una pieza para realizar la fiesta a la Familia Alfaro en la Avenida Ignacio Carrera Pinto, hasta la fecha en que se cede otro terreno y se construye una parroquia propia.
Por los antecedentes que maneja don Pedro Olivares, está fiesta es una iniciativa de la comunidad, la única participación de la Iglesia constaba de un Sacerdote que presidía la novena y con la limosna que se recolectaba, se le pagaba por sus servicios. Todo lo demás lo realizaba la Hermandad y los responsables el día de la fiesta eran los 4 "mayordomos" y el "Alférez". La procesión y las Misas no eran la parte importante de esta fiesta, la parte tradicional y que lamentablemente ya se perdió eran la que realizaban los Mayordomos y el Alférez, ellos eran los responsables de que la Fiesta se cumpla en forma invariable año tras año, manteniendo el orden de los ritos, llamados también, la memoria de la fiesta.
Cuando terminaba la novena que se ha iniciado la última semana de abril, ya llegado el tres de mayo, el "alférez" y "Mayordomos" se preparan para su tarea. El Alférez va presidiendo los pasos de la fiesta mediante el recitado de los "Romances", en cada Romance va pidiendo lo que los Mayordomos deben hacer; comienza pidiendo que bajen a Jesús de los cielos, imagen que se baja hasta el piso, tarea que hacen todos los Mayordomos, luego toda la comunidad se acerca a
Tomar las "gracias" que es acercarse, hincarse, persignarse y besar los pies de la imagen, primero lo hace el administración del Baile, Los Mayordomos, toda la Hermandad, El Baile Chino y por ultimo el o los Alférez, concluye con otro Romance en el que se ordena que suban a Cristo. El otro paso es pedir que bajen los paños sagrados que es un bultito que mantienen guardado y que los Mayordomos deberían ir "desdoblando" hasta abrir el nudo que guarda unas preciadas banderas de todos colores, se vuelven a tomar las "gracias" en los paños sagrados y el Alférez pide que sean puestas las banderas en los pomos, palos que las sostienen. Mediante un Romance: "el Señor pasó, nadie lo sintió, solo la bandera, sola se batió", se deja caer un velo negro que ha mantenido cubiertas las imágenes y el altar de la Capilla, desde la fiesta del año anterior. Esto provoca la algarabía, los aplausos, se quema incienso y los chinos comienzan sus bailes fervorosos. Todo el mundo le quiere bailar a la Santa Cruz, sones como el de la "naranja China", se tocan en guitarra y se sirve el Chocolate caliente, también se invita a "cantores a lo divino". El último sábado de mayo, las imágenes de la capilla se han bajado a la Parroquia de San Rafael, unas horas antes de la misa, Al otro día los bailes participantes se dividen en dos grupos. Unos salen desde la parroquia y otros de la capilla de la Santa Cruz, ambas procesiones se unen y se saludan en la Avenida Ignacio Silva, luego se sube hasta la Avenida Ignacio Carrera pinto, a veces se llegaba hasta el Calvario, mas allá del Cementerio y los bailes hacían una presentación, otras veces la procesión llegaba a la Capilla, donde comenzaba el "doblez", se subía a Cristo a los cielos, se tomaban las "gracias", luego el Alférez pide a los Mayordomos que saquen las banderas de los pomos y las vuelvan a guardar en el mismo orden de cómo estaban guardadas en el paño. Con el Romance "el Señor paso, nadie lo sintió, Señor San José mayor, batió una bandera el Alférez mayor". Se sube el velo negro que había estado preparado en el piso para cubrir por un año más las imágenes, esto es el "doblez" de los paños sagrados. Los chinos bailan hasta agotarse por completo y el Alférez del baile de la santa Cruz, pide salud, fe y que vuelvan el próximo año.
Con el transcurso de los años, la invasión de la modernidad y por que no decirlo, de la Iglesia, hizo de la Fiesta de la Santa Cruz variara totalmente, el representante de la Iglesia que se hace cargo de la Fiesta es ahora un Capellán, que interviene y modifica la función de los mayordomos, el Alférez esta demás y el rito del Doblez y el Desdobles se pierde definitivamente a inicios de los años 70.
Antiguamente no se llamaba a Misa con campanadas, sino con "Camoretas", piedra con un hoyo y en el que se ponía pólvora y una guía para encenderla, se tapaba con greda y se designaba a alguien que la detonara. Esta práctica se suprimió con la llegada de Monseñor Polidoro.

LAS CAÑAS DOS.
FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN:
La celebración de la Virgen del Carmen de las Cañas Dos, según información entregada por don Alejandro Aguilera, tendría mas de cien años, por que fueron sus abuelos, don domingo Acosta y doña Margarita Céspedes, quienes iniciaron la Fiesta y en forma paralela el baile Chino de la Localidad. Estas dos organizaciones religiosas, pertenecían a la Capilla del Sector del Choapa, hasta que Monseñor Polidoro, ordeno construir una Capilla en Cañas Dos, la que actualmente pertenece a la Parroquia de Caimanes.
A esta celebración de la Virgen del Carmen, se invita a otros bailes del sector, como los del Tebal y de Illapel, por medio de cartas que el padre Luciano se encarga de repartir. La Fiesta dura todo el día, los bailes llegan por la mañana donde se les recibe y por la tarde es la procesión hasta el Calvario del sector. Antiguamente esta localidad pertenecía a la Parroquia del Tambo, de donde salía una Virgen que recorría el Tambo, Cavilolén, Los Vilos y volvía a Caimanes.
Esta celebración se realiza todos los años; otra celebración era la de Limáhuida, desde donde salía una procesión con la Virgen y desde Las Cañas los venía a encontrar otra procesión, la que se unía en el límite de Limáhuida y Las cañas Dos, por la tarde después de onces, salía nuevamente a la procesión, se iba al Choapa y seguía hasta el Calvario, luego regresaba y al otro día se continuaba hasta Cañas Uno.
La Fiesta del Carmen de las Cañas dos se celebra casi siempre el mismo día que la Fiesta de Asiento Viejo, resaltando esta última por su cercanía con Illapel; para financiar la Fiesta se solicita la cooperación de los pobladores de Las Cañas dos.

CUZ - CUZ.
FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR:
La Fiesta de San Isidro se celebra desde tiempos inmemoriales, es decir, es la fiesta mas antigua que se recuerda después de La Cruz de Mayo, la gente mas antigua conocía la Fiesta desde siempre, lo que nos hace suponer que viene de bastante antes de 1900, por que Don miguel Trigo, encargado de la Capilla de Cuz – Cuz, hombre de mas de 50 años en su niñez recuerda que los abuelos de mas de 80 años habían nacido conociendo la fiesta. Se celebra el día 15 de mayo.
Las imágenes que se conservan en la Capilla de Cuz – Cuz, son de épocas coloniales, por la madera policromada en que están hechas, el estado de conservación es pobre, las divinidades que allí se mantienen son: la Virgen del Rosario, la Virgen del Carmen y la Purísima de Lourdes, antes tuvo un Baile de Chinos, que tenían su Asiento en el Fundo el Peral, que desapareció hace 50 años más o menos. Los trabajadores del Fundo el Peral, eran inquilinos desde Bellavista al puente Confluencia, por ambos lados del río, era allí donde se originaron los Bailes Chinos. La Capilla que actualmente esta en Cuz – Cuz, fue construida en 1966, por que la anterior quedo muy deteriorada por el terremoto de 1965 y el adobón en que estaba construida no resistió. Don Miguel es el encargado desde hace 25 años aproximadamente. La llegada de él fue poco a poco por que si bien él no era el encargado, ayudaba mucho en lo pastoral. La fiesta de San Isidro tiene una procesión a media tarde, se ha hecho siempre por la calle hacia arriba, volviendo por el cerro y siempre acompañado con Bailes Chinos, antes se celebraban dos misas, por la mañana precedido por una novena los días anteriores, ahora solo se termina con una sola misa por la tarde. Ya hace 30 años desde ese cambio; antes que se formara el baile danzante San Isidro Labrador era Don Miguel quien se encargaba de invitar y organizar la recepción de los Bailes. Ahora los Danzantes de San Isidro llevan esa tarea, la Capilla de Cuz – Cuz, pertenece a la Parroquia San Rafael, el Padre Tristán, va a Cuz – Cuz solo una vez al mes a celebrar la misa, Don Miguel es colaborador directo del Párroco, hace Catequesis, primera comunión y confirmación; la comunidad de Cuz – Cuz aporta a la colecta para obtener las especies para atender a la gente de afuera; la Fiesta se desarrolla de la siguiente manera: una misa a media mañana, una misa a medio día, 15:00 horas, procesión, una misa, despedida de los bailes. Como dato interesante, Don miguel nos cuenta que existe un inventario muy antiguo que lo hicieron los Curas Carmelitas, cuando tuvieron a su cargo la Parroquia San Rafael y allí se menciona la imagen de San Isidro con una partidura en la cara.
Este es un pequeño registro cronológico de las distintas órdenes de sacerdotes que tuvieron a cargo la parroquia:
Clero regular o religioso
Congregación religiosa
Carmelitas descalzas españolas (1910)
Franciscanos belgas (1948)
Clero Secular o Diocesano (que pertenece a una diócesis del obispo) desde 1986.

ILLAPEL
FIESTA DE SAN JOSÉ OBRERO:
Es del tiempo de las misiones, en el año 1969 se formo una comunidad cristiana en Avenida Vial Recabarren , detrás del hospital, que estuvo dedicada a San José Obrero y a raíz de esto se construyo una capilla dedicada a San José . El 19 de marzo o el primero de mayo se celebra una pequeña fiesta con muy pocos bailes que acompañan la procesión.