diciembre 07, 2007

Canto a lo divino, Humano y fiestas religiosas en el norte de Chile


Introducción
Al iniciar esta recopilación de datos, historias, vivencia y tradiciones, tenía claro que lo hacía como una forma de reivindicar este tipo de manifestaciones religiosas, que si bien es cierto, algunas ya no se practican, otras en cambio han persistido en el tiempo a pesar del desdén y suficiencia con que muchas son miradas, olvidando que son parte importante de nuestras raíces, de nuestra cultura, de nuestra tierra.



Por el solo hecho de intentar hacer un bosquejo interpretativo de estas tradiciones, es menester contar con mucha información, estar en las fiestas, ser participe de ellas de tal forma de entregar una visión objetiva, lo que significa una responsabilidad inmensa, pues lo que se entrega debe ser un fiel reflejo de lo que estas muestras religiosas representan: fe, respeto a dios, a lo que representa y amor por sus tradiciones.



Si bien los bailes religiosos son muy conocidos debido a la cantidad diversa de ellos, al colorido de sus trajes y a su sacrificio siendo admirados por la gente, el canto a lo divino se ha visto desmerecido ante tanto colorido, relegándolo y asociándolo al sector rural, donde todavía se conserva la tradición y el respeto que nuestros " Puetas " se merecen, sin embargo, su labor principal es en las fiestas religiosas velar al santo al que se celebra por medio de décimas que muestra la fe criolla de nuestro pueblo .


Creo pues, debido a esto, que mi propósito es contribuir con un pequeño grano de arena al conocimiento del folclore popular y en forma especial de un sector de la cuarta región, específicamente del valle del Choapa, hacia donde en este momento esta dedicada mi atención. Debo destacar que hay un apéndice en que se ve de manera global las distintas formas y celebraciones en el norte grande y chico solo como dato demostrativo.


Debo confesar que en el pasado el habitante urbano ha tendido a considerar ciertas tradiciones como cosas propias de gente ignorante o campesina, para no ser tachado de vulgares, cosa que afortunadamente esta cambiando, pues las nuevas generaciones buscan un nexo, un acercamiento, una revalorización de nuestras tradiciones lo que ha influido en un cambio de apreciación de mucha gente, lo que nos permite tener un mayor grado de pertenencia con ellas y le agrega un valor cultural y social importante.


La religión, como todo los demás aspectos de la vida es un elemento activo de la cultura. La música de un país es un reflejo de su cultura, el canto a lo divino es parte de la religión, de la música y folclore de nuestro país, por eso es importante conocerla bien para llegar a comprenderla y valorizarla.


En cada verso a lo divino se refleja el sentido religioso y la capacidad contemplativa del autor. En la actualidad, muy pocas personas van a saber cantar estos versos a lo "pueta" pero su meditación y lectura nos acerca no solo a nuestras raíces (pues fue parte importante de nuestra cultura) sino también a la religiosidad y es ahí donde radica su verdadero valor.


Pretendo por medio de este estudio dar a conocer el canto a lo divino con un lenguaje sencillo pero que deriva de un meticuloso estudio que a pesar de todo no esta exento de errores, sin embargo, solo podremos conocerlo acercándonos a nuestros cultores y estudiándolo pues esta es digna de ser conocida, escuchada y mantenida en el tiempo.


El canto a lo divino se basa en la tradición y por muchísimo tiempo se transmitió oralmente, sin que mediara un aprendizaje sistemático de sus leyes de creación o interpretación, sino mas bien nacida del ingenio de cada ser. Hoy, gracias al Padre Miguel Jordá Ureta podemos tener un registro escrito de la fe popular cantada por el mundo campesino, osea, el canto a lo divino y además identificar a los autores de cada verso cuando ha sido posible.


Otra manifestación popular que se ha perdido en el tiempo es el canto a lo humano, aquí hemos querido dar algunos ejemplos de este, pero ha sido más difícil por que no existe registro escrito que nos apoye en esta labor.


Sandra Durán Sáez
Bibliotecóloga.




ACLARACIÓN:
Gran parte de la información aquí recopilada ha sido facilitada por personas que han realizado con anterioridad trabajos concernientes a este tema; por tanto este es un trabajo documentalista, que tiene como finalidad hacer un compendio temático que provea de orientación a futuras investigaciones.



Mucho material ha podido ser recopilado en el trabajo diario de terreno con entrevistas en profundidad, pero también se citan trabajos que de cierto modo no tuvieron la difusión que se merecían o estaban dispersos dentro de otros libros de temática general, pero que sin embargo pretendí reunir para lograr compilar en un solo texto toda la tradición de nuestro país, antes de que se extinga por completo.

No hay comentarios: