diciembre 08, 2007

EL CANTO A LO DIVINO

El canto a lo divino es una forma de poesía popular que se refiere a la divinidad, a temas bíblicos, religiosos y no solamente parte de los "velorios de los angelitos" como mucha gente comúnmente lo asocia.

Los versos a lo divino tenían que ser entonados sin picardía, por que este verso se canta a Dios y ante él hay que presentarse fuerte de intención y de obra y hay que procurar la mayor pureza; Hay que recordar que el cristiano mas que cristiano es católico y por eso es respetuoso de la tradición, sin embargo hay versos a lo divino que a veces tienen algo de picaresco en la cuarteta que se utiliza.

En nuestro país hay personas que tienen un don especial para inventar y entonar bellos himnos al autor de la creación.

El campesino chileno es especialmente sensible a la poesía popular. El canto en décimas ha sido su forma tradicional de expresarse. Aun hoy día es frecuente constatar como muchos campesinos conservan en su memoria o en sus cuadernos los versos a lo divino y a lo humano en donde esta reflejada toda la fe y tradición de nuestro pueblo. El canto en décimas y su sencillo lenguaje reflejan como nuestro pueblo, a su manera conoce la Biblia.

FUNDADOS:
Aquí va un ejemplo de algunos fundamentos o "Fundados" en los que se inspira el cantor a lo divino para hacer sus creaciones:

CREACIÓN: el canto por creación es muy abundante en el repertorio popular. Los "Puetas" reunidos en "redondilla" pueden cantar toda la noche y sin repetir un verso por este fundado. Cada verso es un enfoque distinto del mismo tema. Se trata de una mezcla de fe y de folclore cuyos elementos no se contraponen, sino que se fundamentan. La cuarteta es lo primero que llama la atención de las personas que recién se están iniciando en el canto a lo divino, sin embargo, cabe señalar hay una gran cantidad de versos que no poseen cuarteta.

DILUVIO: hay mucho espacio para el fantaseo con el tema del diluvio... el cantor a lo divino es en esencia cronista por lo que transmite la historia sin estar necesariamente allí, por lo que siempre el pueta se inspirará en temas concretos y que tengan contraste (buenos – malos, Dios – mal, etc); recordemos que en definitiva el canto a lo divino es un canto al poder y la bondad de Dios. El lenguaje popular aunque saturado de imprecisiones teológicas transmite en su conjunto una gran verdad: el amor de Dios y todo en un sencillo lenguaje.

LOS PATRIARCAS: no olvidemos que el poeta es esencialmente cronista, por lo tanto le interesa el relato de hechos con argumento y que den posibilidad de fantasear y no es menos cierto, que la vida de los patriarcas se presta para ello.

MOISÉS. Algunos versos dan una visión de conjunto de la obra de Moisés, otros son más específicos, sin embargo es impresionante constatar como este acontecimiento bíblico es uno de los preferidos por los Puetas quizás por que en la narración hay cientos de posibilidades de fantasear.

NACIMIENTO: es este fundado donde se reflejan las profundas raíces de la fe y amor que el mundo campesino siente por Jesús. Este fundado nos muestra de un modo mas cercano el nacimiento de Jesús, la adoración de los reyes magos, el establo, la perversidad de Herodes.

JESUCRISTO: nos habla de manera sencilla de Jesús y su vida.

PADECIMIENTO: en cada décima por padecimiento se nos recuerda los principales acontecimientos que llevaron a Jesús al Calvario.

RESURRECCIÓN: los versos por este fundado son poquísimos. No es muy popular para los cantores por cuanto en el pasado los misioneros no les daban mayor énfasis, pues orientaban la predica a la evangelización.

SEGUNDA VENIDA: hay mucho repertorio por este fundado, temas como el juicio, el Apocalipsis, se cantan bajo este fundado. Tiene mucho contraste y campo para el fantaseo. El Apocalipsis para el cantor equivale al cielo, sin embargo, en otros versos simplemente se usa de manera de expresar el horror del infierno.

HIJO PRODIGO: inspirado en la parábola del hijo prodigo, antiguamente cuando en los fundos se daban misiones el padre por medio de la parábola del hijo prodigo preparaba la gente para la confesión. Por esta razón hay tantos versos por este fundado.

AMOR: los para bienes que todavía se cantan en algunos lugares del campo cuando los novios llegan a la casa después del matrimonio religioso son por este fundado. Los versos por amor no solo son para bienes, también son por el amor de madre entre otros.

ANGELITO: si bien ahora ya no se celebra los velorios de angelito tan comunes en tiempos pasados, los poetas han conservado muchos versos por este fundado y hay gran cantidad de despedidas (quinto pie del verso) en que se menciona.

Tomado del libro "geografía folklórica de Chile", tomo II, de don Pedro Valdés Núñez, con respecto al velorio de los Angelitos se comenta:

"El angelito ocupaba un espacio especial en la ceremonia, ya que sentado en su sillita sobre una mesa, vestido de blanco, con dos hermosas alitas adornando su espalda, sus manitos juntas en actitud de oración y sus ojitos abiertos a veces don dos trocitos de palos de fósforos, presidía esta ceremonia, a su alrededor había muchos adornos con papeles plateados de colores y flores, entre velas y estampas de santos."

Muchos cantos a lo divino, por creación, nacimiento, padecimiento, por nombrar algunos, son verdaderos salmos criollos. La forma como se cantan los versos (a veces en redondilla) tienen también mucho de rito religioso. La piedad y el respeto con que se interpretan estos cantos demuestran que para el poeta el canto a lo divino no es solo una forma de expresión sino también un desahogo, basta leer cualquier canto a lo divino y compararlo con la Biblia. En el verso a lo divino no solo hay un parecido con los salmos, sino que incluso en el canto a lo humano.

Para mantener viva la llama del canto a lo divino hay que ser constante en la meditación de la Biblia. Cabe destacar que en cada uno de los versos a lo divino se refleja el profundo sentido religioso del autor y su capacidad de contemplación, no me cabe la menor duda de que muchos campesinos se lo memorizaron y por medio de ellos se acercan también a Dios.

Muy pocas personas van a saber cantar estos versos pero su lectura y su meditación pueden servir de nexo con dios.

Los versos a lo divino pertenecen en su gran mayoría al repertorio común de los poetas, algunos de ellos son anónimos y todo el mundo tiene derecho a cantarlos por que el autor ya se perdió, sin embargo cuando el autor esta vivo y presente, nadie mas que el puede cantarlos, puesto que fue su ingenio quien los creo.

Durante la época colonial en Chile, los misioneros fomentaron la devoción a la Santa Cruz. A medida que se evangelizaron mas sectores de Chile, los campesinos debían levantar una cruz en la cumbre del cerro, pero ninguna expresión de fe se puede comparar a la veneración que tenía lugar el 3 de mayo y que generalmente se prolongaba durante todo el mes. En la actualidad, en Illapel se sigue celebrando a la Santa Cruz. Gracias a esta veneración nacieron todos los versos con que se le cantan al noble madero.

El canto por creación es muy abundante en el repertorio popular, muchos de los versos cantados por los poetas a lo divino son heredados de sus padres. La cuarteta, vuelvo a insistir, es lo primero que llama la atención al no iniciado en esta materia, en las cuartetas se realizan constantes que debemos tener presente:

A) El poeta en su imaginación y fantasía pone la frase en una tercera persona, que a veces será Dios, será Abraham, Lázaro Hambriento, o el mismo Cristo.

B) Una misma cuarteta puede admitir varios versos, no solo por el mismo fundado, sino por distintos fundados.
C) Lo importante son las caídas; "Caída" es el sentido de las dos últimas líneas de cada décima . En algunos versos las caídas son perfectas.

La cuarteta tiene sentido por si sola y tiene sentido al final de cada décima y esto se ha de comprobar en todo verso encuartetado. La despedida (quinta décima), a veces sigue el tema del verso y a veces no. Todo poeta tiene su stock de despedidas de repertorio que utiliza al presentársele la ocasión, la palabra ángel que se repite en muchas despedidas, hace referencia a la guagüita a la que se le canta en un velorio.

Algunas cuartetas son mezclas muy ingeniosas de humano y divino; el tema del diluvio es muy importante para el cantor a lo divino, hay amplio campo para fantasear (téngase presente que el cantor busca el tema concreto, la historia, lo que paso) desde el juglar español el cantor, ya sea a lo humano o divino es esencialmente cronista, además de sentirse especialmente atraído por los temas en donde hay contrastes, por ejemplo, creación, diluvio, Moisés, etc. Siempre el autor buscara temas concretos y que tengan contrastes, en definitiva el canto a lo divino con frecuencia es un canto a la bondad y al poder de Dios.

El lenguaje popular aunque saturado de imprecisiones teológicas, transmite en su conjunto una gran verdad, La verdad del evangelio y todo esto en un lenguaje sencillo, fresco, lo que contrasta con tanto tratado de teología lleno de conceptos fríos y abstractos en sus expresiones.

No esta de más recordar que el poeta esencialmente es un cronista por tanto le interesa el relato de hechos con argumentos y que le den posibilidad a su fantasía e imaginación.

Para el cantor a lo divino uno de los temas importantes es el padecimiento de Jesús, hay cientos de versos por padecimiento y en contraste son poquísimos por resurrección, explicación: según las leyes de los cantores a lo divino, la resurrección por ejemplo, no constituye fundado propio y para que un tema sea considerado fundado tiene que tener importancia para el cantor.

Los cantores a lo divino tienen todos un abundante repertorio por segunda venida o juicio ... muchos de los versos por juicio se refieren al juicio final y están inspirados en el evangelio de San Mateo, sino textualmente, por lo menos en su origen primitivo, estos versos pueden tener fácilmente dos o tres siglos de antigüedad . Diera la impresión de que el cantor parece que goza pintándonos lo terrorífico del juicio tal como lo ve en su imaginación.
Según la iglesia hay un tipo de oración que consiste en repetir formulas aprendidas de memoria, por ejemplo el padre nuestro y otra forma es contemplar lo creado y agradecerle a dios por ello o simplemente en silencio, pero no olvidemos que hay otra forma de orar que la podríamos llamar oración – poesía. Es una oración rítmica, a veces cantada, actualmente algo parecido a los salmos que bien podría ser el canto a lo divino.

Los cantores populares han hecho un acuerdo de reunirse dos veces en el año para cantarle a la Virgen: febrero; Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, Septiembre; Santuario de Maipú.

Los cantores a lo divino con sus versos fueron de gran ayuda para la iglesia en la propagación del evangelio en los sectores apartados de nuestro país.

Cultural y religiosamente los versos a lo divino tienen gran valor, representan la encarnación de la fe en nuestra cultura, estos versos son espontáneos, auténticos, nacidos del ingenio del sector campesino.

El canto a lo divino en Chile se origina, (según múltiples testimonios) cuando hace siglos se comenzó a predicar la fe, pues los misioneros llegaban hasta los sectores mas apartados y enseñaban la doctrina en verso, que las personas aprendían y cantaban con facilidad. Antiguamente de entre los mejores cantores, se formaban grupos que iban todavía más al interior, a los lugares donde los misioneros todavía no llegaban y los ayudaban por medio de su canto a llevar el evangelio, lo que hoy día llamaríamos catequista.

Estos versos y muchos otros que todavía no hemos podido rescatar pertenecen al repertorio común de los poetas.

No hay comentarios: