diciembre 07, 2007

Parte I.

FIESTAS POPULARES RELIGIOSAS CHILENAS


La conquista española tuvo como gran objetivo también un fin espiritual – religioso, siendo esta una prolongación del cristianismo.


El espíritu religioso de los conquistadores, se manifiesta con todos los que vinieron a América, tanto en aquellos que poseían un espíritu místico, como en aquellos peninsulares fríos y positivistas.


La historia de la iglesia en Chile, se confunde con la conquista, ya que junto al hombre de armas, venían los sacerdotes dispuestos a convertir a los indígenas a la religión católica y a iniciarlos en la civilización cristiana.


Los primeros sacerdotes entraron a Chile con la expedición de Diego de Almagro y con ella regresaron al Perú, luego vinieron nuevamente con la expedición de Pedro de Valdivia ya dispuestos a quedarse. El primer Obispo de la Diócesis de Nuevo Extremo, fue González de Marmolejo.





El sentimiento de la trascendencia de Dios, hace que el pueblo recurra también a los intermediarios que son los santos, las animas y especialmente a la Virgen María quien por ser la madre de Dios debe ser muy poderosa ante El, mediante su influencia maternal.


Las procesiones, las fiestas religiosas, los santuarios, los signos religiosos, son una manifestación de fortalecimiento de la fe bautismal.


A lo largo de todo nuestro territorio Chileno, se celebran periódicamente algunas fiestas religiosas populares, muchas de ellas con características paganas. Estas se convierten así en celebraciones que, al partir de una raíz religiosa universal, derivan en demostraciones de los rasgos tradicionales del poblado en que se realizan.
En los santuarios del norte de nuestro país se notan aspectos de la devoción del pueblo, en las que se destacan costumbres ancestrales; danzas legendarias que nos recuerdan los autos sacramentales, cantos religiosos con remanentes de poesía popular (canto a lo divino), música que viene de antiguos imperios foráneos, de los Aymará y de los Quechuas, los cuales se realizan con una mezcla de instrumentos nativos y europeos.


En el centro de Chile, hay grandes celebraciones religiosas destinadas a celebrar a la Virgen, a los santos, a Dios y a las animas, las cuales son recordadas en grandes manifestaciones populares, como novenas, procesiones y otras manifestaciones, mientras que en las heladas aguas de los canales chilotes vamos las grandiosas procesiones acuáticas llamadas por el fervor religioso de nuestro pueblo.


Entre las celebraciones más populares que tiene nuestro pueblo, se encuentra la semana santa, la cruz de mayo, san Antonio, san Juan y san Pablo.








LA SEMANA SANTA


Es una de las mayores celebraciones que se realiza en todo el país y en ella se recuerdan los misterios de la muerte, la pasión y resurrección de Cristo, lo cual se recuerda en una semana que es llamada: "semana santa", "semana mayor", "semana de lamentos" y "gran semana" y sus días son nombrados así: "domingo de ramos, de lunes a sábado se llaman santos" y el domingo que es el último día se llama "domingo de gloria".


En la antigüedad la gente se abstenía de comer carne durante toda la semana y guardaba un riguroso silencio durante el viernes, donde en cada casa se velaba a Cristo sobre una mesa cubierto con un velo negro.
Esta tradición se fue perdiendo, pero se conservó solamente la tradición de no consumir carnes rojas durante el viernes santo.


LA CRUZ DE MAYO


Tradición que viene de los años de la conquista, cuando vinieron los misioneros católicos a evangelizar y para imponer su culto implantaron la devoción en la cruz. Como en aquellos tiempos eran muy escasos los misioneros en los pueblos, se nombraban patriarcas, los cuales se encargaban de bautizar y rezar todos los días Domingo y festivos al pie de la Cruz, la cual se Exponía para la adoración pública.


En algunos pueblos, de nuestro país aún se realiza la procesión con la cruz, la cual es cargada por fieles que recorren los caminos, con cantos de alabanzas.


En Temuco, Lautaro y Coronel se celebra esta fiesta en la noche, como en los diferentes pueblos que lo rodean, ya que son celosos guardadores de la tradición. La característica de esta fiesta es que aparte de la misa y la procesión, se pide limosna casa por casa acompañada de cánticos de agradecimiento o repudio según sea la situación.


En Peumo, se realiza esta celebración el 1° de Mayo con una peregrinación al Cerro de la Cruz, en la Ligua, provincia de Aconcagua, un grupo de baile "Chinos de la Santa Cruz", celebran con sus bailes esta fiesta religiosa. También en Limache es tradicional esta fiesta de la Cruz de mayo y la parroquia de la localidad lleva el nombre de "La cruz de Mayo".




En Illapel, la Cofradía de los Hermanos de la Santa Cruz también celebra esta fiesta con bailes, a diferencia de las demás fiestas, esta se divide en dos, antiguamente llamada el "desdoble" (el 1° de Mayo) que consta de una misa - procesión acompañada de bailes chinos y danzantes y canto a lo divino, y el "doblez" que se celebra el ultimo domingo de mayo.


SAN ANTONIO
Este santo se celebra el 13 de Junio y es muy popular en nuestro país: "san Antonio de Padua o de Lisboa" Y es llamado así porque nació el 15 de Agosto en Lisboa, Portugal en el año 1195 y se le llama de Padua, por haber muerto en esa ciudad italiana el 13 de Junio de 1231.


Dice la tradición popular que es el santo que devuelve las cosas perdidas, siempre que se encomiendan a el, también da marido a las niñas en edad de contraer matrimonio. Se le entrega al pueblo en una imagen con el niño Dios en brazos, por haber tenido en su celda de monje, muchas apariciones del niño Dios, en su cuna de blancas nubes, rodeado de ángeles. Según la leyenda San Antonio fue uno de los santos mas queridos por Dios.


FIESTA DE SAN JUAN


San Juan es un santo considerado entre los llorones, puesto que esta ubicado en el calendario en tiempo de invierno y muchas lluvias, así como san Manuel y San Pedro, que también se celebran en el mes de junio, tiempo de muchas lluvias.


San Juan representa la luz entre la creencia religiosa católica y su celebración se realiza el día 24 de junio, fecha en que comienza el invierno en nuestro país.


La noche del día 23 de junio es llamada " la noche de San Juan" y esta es muy abundante en manifestaciones tradicionales, que van desde los sortilegios de las fogatas, pruebas que están incorporadas en el anuario de tradiciones populares de nuestro pueblo.


En Europa domina el elemento juego. Los juegos de san Juan se les denomina "las fogatas de San Juan".
Cuenta la tradición que la higuera florece en la noche de San Juan, a las doce de la noche y esta flor solo dura algunos instantes, pero para cogerla se necesita mucho valor y serenidad, por que se dice que cuando se cerca la media noche se escuchan aullidos, crujidos y otros gritos que dan un ambiente tenebroso por que el diablo anda suelto.


Se debe coger la flor más hermosa y ponerla entre el pecho y la camisa y luego retirarse del lugar sin mirar hacia atrás.


En la noche de san Juan, las tres pascualas emergen a la superficie de las aguas de la laguna en que se encuentran encantadas.


Se dice que cantan y lloran y en otras ocasiones aparecen peinándose los cabellos con un peine de oro.
También se dice que se puede aprender a tocar guitarra bajo la higuera, que a las doce de la noche el diablo pondrá sus manos sobre las del valiente novedoso y quedará convertido en un eximio guitarrista.


San Juan Bautista es uno de los santos más populares de Chiloé.


Las familias se preparan y lo esperan con el estofado y el tropón. Este es un bolo amasado de papa rellena cubierta de sal, la cual se cuece en las brasas en la noche de San Juan.


En Socaire, Pueblo nortino de la zona de Atacama, en la noche de San Juan se hacen inmensas fogatas que producen grandes humaredas al quemar una hierba llamada "chacha" y que se usa como sahumerio para purificar el ambiente y las personas, además de los animales y los campos.


  • Entre tradiciones que aún se conservan en todo el país tenemos algunas como:
    Leer en la yema del huevo, previamente vaciado en un vaso, la suerte que le depara el porvenir.

  • Salir por la puerta de la casa a la calle e invitar al primer transeúnte que pase y que participe como un Juan mas de la fiesta, agregado al que se esta celebrando.

    Tirar bajo la cama tres papas; una con cáscara, otra a medio pelar y otra pelada entera. Esto se debe hacer a las doce de la noche y al otro día, cerrando los ojos, se debe tomar la primera que se palpe con la mano, de debajo de la cama. Esto nos dirá como será nuestra situación económica en el futuro.

  • En el dormitorio a oscuras se debe tener dos velas encendidas, colocándose frente a un espejo cubierto con un género blanco y un lavatorio entre las dos velas. A las doce de la noche se debe mirar el agua donde se reflejará su futuro.

  • A las doce de la noche se debía esparramar tinta sobre una hoja de papel, doblándola en dos partes. Al día siguiente se saca de debajo de la almohada la hoja y se interpretan las manchas de tinta.

  • En la tina del baño a al medianoche se colocan distintos barquitos de papel y cada uno de ellos con los nombres de las personas que atraen al consultante, mas un barco con el propio. Al otro día se revisan y el que este al lado del barco con el nombre del consultante será en el futuro la pareja que San Juan a escogido con la venia de Dios para el.

  • La dama soltera se debe asomar en una fuente de agua en la madrugada de San Juan; a su lado verá reflejada la imagen del futuro marido.

Estas y muchas tradiciones aún se conservan en nuestros campos a lo largo de todo nuestro territorio.

PROCESION DE SAN PEDRO.


San Pedro fue el primer apóstol de Jesús, era pescador, oficio muy común en el Mar de Galilea. Era un hombre sin estudios, tal vez analfabeto, pero tenía muchas barcas de su pertenencia. Hablaba el arameo occidental, con la pronunciación y modismos especiales de Galilea. Por asuntos de comercio marítimo conocía también el griego.



Desde la barca de San Pedro predicó Jesús a los galileos. Cuando no había pesca, Jesús pidió a Pedro que echara las redes, las cuales se colmaron de peces, lo cual se considera un milagro de su maestro Jesús. En otra ocasión Jesús le dijo a Pedro: "yo os haré pescador de hombres". Pedro dejó la barca y siguió a su maestro Jesús.


San Pedro es el santo de los pescadores, quien los protege del peligro que encierra su sacrificada vida en las profundas aguas de nuestro mar inquieto y celoso con la vida de estos modestos hombres de mar.


En todas las caletas de nuestro litoral San Pedro ocupa un lugar privilegiado en lo alto de las rocas, donde como un faro ilumina las esperanzas en los corazones de los pescadores y de sus familias.


Hacia él se elevan las suplicas para que mejore la pesca o se mejore el tiempo. El 29 de Junio es el día del santo y su procesión acuática será siempre más hermosa y llena de fervor cuando oye las súplicas o si suaviza la congoja.


En Valparaíso se celebra la procesión de San Pedro desde el año 1682 y también desde tiempos muy lejanos se realiza en otros puertos y caletas de todo el país.


En esta procesión participan los pescadores, los dueños de remolcadores, bandas militares y un sin número de fieles.


Además, también participan las cofradías de chinos, que son una organización tradicional en las fiestas religiosas populares.


Esta procesión se inicia en la parroquia y su salida en anda, para luego posar el santo en uno de los remolcadores o en un gran lanchón para recorrer la bahía o viajar hasta otra caleta. Junto a esta embarcación irán escoltándolo cientos de botes engalanados con arcos de flores, coronas, etc., donde van los fieles haciendo oración junto a un sacerdote que acompaña y guía esta ceremonia multitudinaria.


La gran caravana sigue su curso mientras los barcos desde las proximidades hacen sonar bocinas, que se confunden con el canto de los fieles y las oraciones de familias completas de pescadores que asisten a esta hermosa fiesta marítima.


Cuando llega la procesión a su destino, se desembarca el santo y se carga en anda y se lleva por vía terrestre al santo entre cantos y oraciones a la parroquia en un respeto profundo.


Después de terminada esta parte religiosa sigue la fiesta con arpa y vihuela en la caleta.
Esta gran ceremonia, con algunas variantes, se ha venido realizando en Valparaíso, teniendo como sitio principal "la Caleta del membrillo", la que esta vigilada por la piadosa mirada de San Pedro que mira hacia la bahía.
En los balnearios y caletas de la provincia de Valparaíso, se ofrecen celebraciones en honor al santo, así como en Montemar, la Higuerilla, Los Lilenes, Ventana, Locura, Horcón, Quintero, etc.


En Quintero se realiza la procesión que es acompañada por cofradías de hermandades, que son cuerpos de bailes, con sus respectivos abanderados o alféreces. Estas cofradías lucen hermosos trajes especiales confeccionados para la ocasión y sus ritmos y melodías son creaciones propias.


En Iquique, en la península de Cavancha, se realiza un acto muy especial, ya que se arroja un anzuelo al agua durante la ceremonia y de acuerdo a la pesca que se haga, será la pesca del año. Se dice que el pescador que realiza esta faena, representa a San Pedro.


En Valdivia se realiza esta ceremonia en la isla de Mancera y para llegar al lugar, pasean al santo en procesión por el río Calle Calle, donde se observa gran cantidad de feligreses en sus respectivas embarcaciones acompañando al santo patrono.


En la isla de Chiloé, esta celebración es más pequeña, ya que se celebra con una fiesta mayor a San Juan, Pero a pesar de todo se hacen grandes fiestas con asados, curantos y mistelas.


La creencia popular manifiesta que el que muere el día de San Pedro, es decir, un 29 de junio, se va derecho a la gloria, por que el santo que tiene las llaves del reino de los cielos está borracho y deja pasar a todo el mundo al reino de los cielos.

No hay comentarios: